domingo, 24 de octubre de 2010

EDUCACIÓN EN GUATEMALA.

ENSEÑANZA APRENDIZl,AJE DEL ADULTO
La practica en al vida social y laboral, le ha permitido diferenciar claramente la identidad y características de los niños, adolescentes y los adultos. El conocimiento que se tiene sobre el trabajo de la educación de los adultos. (psicología del Adulto Pág. 74)
el tiempo actual se caracteriza por la tendencia a reflexionar críticamente sobre casi todas las situaciones que hasta ahora se ha aceptado el concepto de adulto y su estudio, se encontrará con la duda realidad de que el adulto es el gran DESCONOCIDO Esto podría deberse se ha puesto mucho empeño en conocer al adulto sobre los cuales tiene la gran responsabilidad de guiar y estimular su desarrollo integral. (Psicología del Adulto pág. 14)
Trata de mencionar algunas características generales son propias de aquellos adultos que por rezones de carácter económicos, políticos y social pertenecen al sector de analfabetos y que reúnen en sí una serie de características cuyo conocimiento puede ser de gran utilidad para el desarrollo de programas educativos dirigidos a ellos. (Características del adulto en su aprendizaje pag. 15)
la UNESCO en la XIX conferencia general de 1967 al referirse a la educación de adultos: designó la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel y el método sean formales o no formales que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universales, en forma de aprendizaje formal y profesional, las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales, o les an nuevas informaciones y orientación, que hace evolucionar, las aptitudes de su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en el desarrollo socio-económico y cultural equilibrado e independiente.
Amparo Elizabeth Valenzuela en el módulo educación de adultos, y presentar el rol de la experiencia del educando en la Andrología (Arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender, y el estudio de la teoría de la Educación de Adultos, sus procesos, así como la Tecnología). Nos indica que a medida que las personas crecen y se desarrollan acumulando experiencias que se convierten en un recurso cada vez mas rico para el aprendizaje para ellos mismos.
Además las personas atribuyen más significados a lso aprendizajes que ellas ganan de la experiencia que aquellos adquieren pasivamente, por lo tanto los técnicos de experiencias, de observación experimentos de educación, la experiencia es el recurso mas rico para el aprendizaje de adultos. (amparo Elizabeth V. pag. 51)
La metodología activa toma en cuenta los principios androfóbicos o de educación de adultos en el hecho de fundamentarse en el grado de madurez, las capacidades, experiencias en intereses de la vida adulta incluso en hecho de buscar su autoformación (amparo Elizabeth V. Pág. 52)
METODOLOGIA
La metodología de la enseñanza es el conjunto de métodos y técnicas de enseñanza que facilitan en aprendizaje del participante para que aprenda con un mínimo de esfuerzo.
MÉTODO:
Significa el camino para alcanzar los objetivos contemplados en un plan de enseñanza.
TECNICA DE ENSEÑANZA
En el recurso didáctico al cual se acude para concretar un momento de la lección aparte del método en la realización del aprendizaje hacia los adultos.
Los métodos activos son los caminos que buscan convertir el participante en el eje y agentes de su propio aprendizaje es decir una persona activa.
Por los participantes en el proceso de aprendizaje con objetivo de capacitación activa, una de las características de este método es rico en contenido.
A continuación se presenta algunos elementos que son más significativos con personas adultas.
El aprendizaje está estrechamente vinculado con las necesidades de los participantes.
Aprendizaje mediante el principio de aprender haciéndolo a través de la práctica. (metodología de aprendizaje pág. 49)

Como aprende los adultos












(Como aprenden los Adultos pág. 19)

COMITÉ NACIONAL DE ANALFABETIZACIÓN
CONALFA


COORDINADOR
LIC. Tobías Aparicio, Antonio


RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE POST-ALFABETIZACIÓN
Lic. García Monterroso, Jorge Rudy



RESPONSABLE DEL PRORAMA BILINGÜE
Lic. Cortez, Nicolás Aguilón



RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE FASE INICIAL
Lic Mendez, Juan José
EDUCACIÓN A DISTANCIA
IGER

Trabaja con un modelo distinto educación a distancia.
Esta se define como una modalidad que desarrolla su programa sin la presencia simultánea de docente y estudiante y estudiante enseñanza aprendizaje.
El proceso de enseñanza está a cargo del docente de la oficina central que elaboró los libros, los clases radiales, las evaluaciones.
El proceso de aprendizaje recae sobre el estudiante mientras lee sus libros, escucha la clase radial y remueve su auto control en su casa. (educación a distancia pág. 21)
El maestro orientador refuerza este aprendizaje en el centro de orientación. Observemos las ilustraciones del aprendizaje a distancia.
¿Qué BUSCA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?
La educación a distancia busca capacitar y entrenar al estudiante para aprender a aprende. Estimulando a ser autónomo en su aprendizaje. Promueve el compromiso de la persona por su educación y reconocer nuevas formas y funciones en los docentes como maestros orientadores del aprendizaje.






LA EDUCACION A DISTANCIA.
- Permite el estudiante alternar el estudio con el trabajo y las responsabilidades familiares.
- Hace posible que cada persona estudie según su horario.
- Acerca la posibilidad del estudio y superación a mas personas.
- Une el conocimiento a la realidad laboral y social del estudiante.
- Grupo de adultos y jóvenes que no pueden asistir a centros de educación presencial-
- Las personas que yo no se encuentran en edad escolar pero tiene interés en continuar estudiando. (pág. 23)
La radio se utiliza en la educación a distancia para servir de puente de comunicación. De esta forma se puede estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora.
La educación a distancia busca capacitar y entrenar a estudiantes para aprender los conocimientos se adquieren de forma autónoma. (pag. 24)
CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
El estudiante es el protagonista de su educación realiza la mayor parte del aprendizaje de forma independiente.
De que el contenido busca la manera de que el contenido llegue a él, estudia e investiga por su cuenta. Organizando e investiga por su cuenta. Organizando su estudio diario. Para salir adelante el estudiante necesita:
- Voluntad
- Responsabilidad
- Fijarse objetivos claros
- Perseverancia
- Interés por aprender
- Espíritu de lucha
- Autodisciplina
(pág. 24)

La metodología del IGER se funda en el principio de la actividad del estudiante y requiere actitudes como voluntad

CLASE RADIAL
La función principal de la clase radial, un maestro y una maestra entran en su casa para compartir conocimientos, resolver ejercicios, explicar y ampliar los contenidos. La clase radial es una buena herramienta para el orientador.
El estudiante participa activamente escuchando las explicaciones, llenando los espacios en blanco, subrayando ideas importantes resolviendo ejercicios matemáticos. (pág. 32)












MANUAL DE INDUCCIÓN MAESROS ORIENTADORES VOLUNTARIOS



Instituto Guatemalteco Radiofónico
IGER


11 ave. 18-45 Ciudad Nueva
Zona 2 ciudad de Guatemala


Correo electrónico
iger@iger.edu.gt

PAG WEB
www.iger.edu.gt



este material fue producido por el equipo escolar del IGER y la colaboración de representantes de Maestros en Casa de Centroamérica

Edición 2006.
Impreso en los Talleres del IGER

EDUCACIÓN BILINGÜE:
al comprender la dificultad de la comunicación con los pueblos indígenas con el propósito de explotación y de conversación a la nueva fe, las distintas órdenes religiosas se dieron la tarea de aprender y estudiar las lenguas autóctonas, para facilitar su labor de denominación. (pág. 75)
la universidad de San Carlos de Guatemala, se interesó desde el periodo colonial en incluir en sus estudios, la enseñanza de la lengua Kaqchikel, cátedra que estuvo a cargo del Fraile Franciscano, Alfonso José Flores. (pág. 76)
en 1964 se realizó un seminario sobre la importancia de que los niños y niñas mayas deberían tener una educación adecuada a su idioma y cultura. Pero el enfoque que prevaleció se basó de un proceso urgente de castellanizar a los niños mayas, dando como resultado creación de programa de castellanización, cuyas afecciones fueron situadas más tarde por el programa Experimental Bilingüe, los curioso del caso fue que muchos maestros contratados no denominaban la lengua maya de sus alumnos, y por lo consiguiente, este empeño casi fue en vano.
Como resultado de esto se capacitaron maestros empíricos, quienes si resultaron capaces de castellanizar, pero no se dio cumplimiento a la idea original que se promovió. En el seno del seminario: es decir una educación Bilingüe Intercultural en el marco del respeto al derecho de los niños y niñas mayas a educarse a su propio idioma y su propia cultura.
A través de la Agencia Internacional para el desarrollo AID, se dieron los fondos y la asesoría correspondientes para la creación del proyecto de Educación Bilingüe PRONEBI que poco a poco fue transformándose, DIGEBI. Por medio de esta última se ha configurado un sistema de educación bilingüe, que consiste en integrar al currículum la cultura maya. Sin embargo, lo que ahora se está haciendo es poner en lengua maya la cultura occidental, así que está unidad ejecutora necesita ser fortalecida para impulsar realmente su filosofía.
Además de la actual DIGEBI existen en Guatemala otras instituciones educativas no gubernamentales, que se dedican a dar una alternativa de educación para jóvenes mayas. (pág. 80, 81)
Escuelas Fe y Alegría: en estas escuelas trabajan maestros bilingües (k´iche´s) quienes durante el día laboran con niños y por la tarde y la noche con el programa de Alfabetización del CONALFA.
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ALDEAS
Q´eqchi´s:
Estas escuelas cubren 8 municipios del departamento de Alta Verapaz. Con la ayuda de más de 140 docentes quienes con sus alumnos utilizan el idioma maya como instrumento de comunicación y los libros de DIGEBI.
LA SOCIEDAD S. DIFAG: Ofrece educación para los niños indígenas, cuyos padres venden en los mercados de la capital y a los niños de las calles.
INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACION RADIOFONICA:
IGER. Esta institución trabaja con la modalidad de maestro en casa inicialmente en español, luego en idioma maya cubriendo comunidades de Baja Verapaz y Alta Verapaz.
Uno de los objetivos de PRONEBI ha sido la información de recursos humanos en sus modalidades de capacitación en servicio y profesionalización, pensando en que beneficio del producto es el niño indígena monolingüe de quien se presume reciba una formación integral que respete su propia cultura y además aprenda el español como segunda lengua, lo cual le permite desenvolverse satisfactoriamente en dos contextos culturales y lingüísticos.
Este programa va dirigido a maestros bilingües y directores completas, a quienes se capacita sobre metodología de la educación bilingüe y el uso de los recursos educativos y técnicos de administración escolar (Pág. 81, 82, 83)
En el año 1964 cuando se tomo verdadero interés por revisar la educación para los niños indígenas y esto fue mediante el desarrollo de un seminario Nacional sobre los problemas de la Educación Rural. Guatemalteca en el cual se nombraron maestros indígenas monolingües especialmente para los niños de primer ingreso a la escuela.
En el año 1965 se nombraron los primeros 60 maestros (instructores) bilingües quienes con apenas una escolaridad no superior a la escuela primaria fueron los pioneros de la educación bilingüe en la historia de la educación Guatemalteca.
Estos fueron como los antecedentes quienes lo llamaron PROMOTORES EDUCATIVOS BILINGUES cuyo perfil tendría como rasgos principales lo siguiente:
a) Ser hablante del idioma del niño a quienes iban a dar clases.
b) Poner un liderazgo relevante.
c) Realizar actividades de desarrollo comunitario en el lugar donde se trabajen.
d) Alfabetizacion a personas adultas de la comunidad. (pag. 84,85)
Tomando omo base la filosofia de la Educación bilingüe Intercultural que dice “La Educación Bilngue Intercultural” se sustenta en la coexistencia de varias culturas de idioma en el país, tomando sus valores, desarrollandolos y traduciendolos en acciones que promueven el fortalecimiento y desarrollo del idioma y la cultura propia y del individuo para su autorealizacion, basada en la igualdad de hecho y de derecho, respeto y al sensibilidad interétnica para el bien común. La estrategia para la elaboracion y produccion de textos y materiales EBI toma en cuenta las caracteristicas siguientes.
- Incorporacion de contenidos mayasm xincas y garifunas en los materiales escritos.
- Desarrollo d ela literatura maya, atraves de relatos, leyendas.
- Elaboracion de gramaticas y deccionarios bilinues escolares.
- Promocion del uso de los idiomas mayas en textos escolares.
El proposito de mejorar y ampliar el programa de castellanizacion se dio inicio a la ejecucion de proyectos de Educacion Bilingüe (1980-1984)
Siendo su meta principal el establecimiento de recursos para facilitar la educacion de los niños indígenas monolingues de los grupos KICHE’, MAM,. KAQCHIQUEL, Y Q’EQCHI’, en los grandes de primaria y el desarrollo de segunto, y tecerro de nivel primario rural. (pag. 8)

En américa latina la educacion Bilingüe Intercultural (EBI) o Educacion Intercultural Bilingüe (EIB) surgió a partir d ela necesidad y el sentir de las organizacioens indigenas, como parte de las busqueda de igualdad de oportunidades de la busqueda de igualdad de oportunidades y de dotar al sistema educativo de mayor equidad. Fueron tambien incidentes lso acuerdos internacionales relativos a la educacion de la poblacion indigena, que dieron origen a los programas de castellanizacion para facilitar y acelerar la asimilacion cultural lingüística de la poblacion indigena .
No obstante a los avances fueron escasos ya que las cobertura regular del sistema educativos en las zonas rurales fue limitada y la poblacion indígena no tenía acceso real al sistema educativo.
En la decada de los años ochenta. Con apoyo de la egenica para el Desarrollo Cultural Internaiconal de los Estados Unidos (USAID) se comenzó a implementar un proyecto experimental de educación bilingüe en Guatemala. Esto se convirtió en un programa de carácter nacional el programa nacional.
La educacion bilingüe (PRONEBI) su cobertura estuviese restringida unicamente a los primeros grados de la primaria en las escuelas seleccionadas sólo a cuatro peublos, indigena, mayoritarias,:KAQCHIKEL, EL MAM, EL Q’EQCHI’ Y EL KICHE’
A principios de los años noventa muchos de los programas y proyectos, estatalte sy no estatales iniciaron experiencias de la EBI en distintas modalidades tanto con niños y niñas como en los adultos. Las instituciones que implementaron estas experiencias fueron diversas y pertenecían tanto al sector público, como a la sociedad civil. El desarrollo de la EBI contó con la operación y cooperacion itnernacional para implementar proyectos y programas. Las iniciativas de la EBI en el país se incrementaron a la luz de lso Acuerdos de PAZ y mas aún cuando se comienza a discutir la necesidad y coracteristica de la Reforma Educativa.
Acuerdos de Paz favorecen una neuva vision se comienza a trascender la oferta exclusiva de la lengua en las diferentes modalidades educativas. Los programas y proyectos de la EBI desarrollados desde la década de los noventa intentan modificar los programas de estudio, esto ocurre especialmente en relacion con la Educación maya en el marco de la Transformación Curricular Propiciaban por la Reforma Educativa. (lineamiento por la Reforma para la Diver cultu y ling. De G. pag. 6-7)
En guatemala el concepto de educacion bilingüe ha evolucionado de uan concepcion dirigida a la castellanizacion,. Pasando por la promocion de lso dos idiomas concernidos en la educacion multicultural en intercultural.
Desde este último enfoque se reconoce la importancia de la pertinencia cultural que debe tener una educación de calidad lo cual obliga a ampliar la conceptualizacion de la educacion bilingüe, como un proceso educativo que además de darse en dos idiomas, que parte de la cultura propia para adptar una perspectiva intercultural. Junto cone estos enfóques, se tiene tambien la educación comunitaria, sobre la base de cosmovisión maya.
La EBI desarrolla en el país se adscribe aún a lo que en el nivel internacional se conoce como un modelo de educación bilingüe de enriquecimiento. Este modelo sigue un camino de doble vía, por medio de la cual los hablantes del idioma oficial. Legemónico tambien se benefician de las ventajas de la EBI y aprence un o más idiomas indígenas originales (L.E.D.C. y L.G. pag. 8-9)
Multiples so los lecciones aprendidas en seca de seis décadas transcurridas desde que lso sistemas educativas latinoamericas comensaron a prestar atencion particular a la educacion de la poblacion indigena aun desde el estrecho marco de la castellanizacion cinco dimesiones de la institucional administrativa.
Para que lso disposiciones se cumplan, es menester en primer lugar difundirlos de manera que lso padres y madres de familia aprendan de la EBI.
En este marco, un psotulado como de la de diversificacion curricular oco considerado en epocas, anteriores, para aplicación inicialmente experimental de la EBI ha pasado a constituirse en una modalidad integral de los sistemas educativos de almenos 17 paises diferentes de la region en muchos de ellos el planteamiento de esta educacion que incluye diseños curriculares alternativos de la educacion indigena que incluye materiales educativos dirigidos a los educandos indígena, una formacion docente inicial y la participacion activa de las comundiades locales en lagestion de lso programas de EBI.
Por otro lado estamos tambien frente a afectos no esperados con constituciones serios desaríos, entre otros.
- La folclorizacion de las culturas de referencia inmediata de lso educandos y de patrimonio cultural indigena. Lo cual exige un abordaje más claro de la noción de interculturaldad y sus conceptos fundamentales y el aporte de orientación concreta para implementarla en la Escuela y en el aula.
- Es urgente abordar con total responsabilidad la fuente de conocimiento y las culturas en general que den sustento al currículo escolar.
- Da la importancia que el mundo actualmente el otorgue a la diversidad , el abordaje es urgentemente el carácter y el sentido del conocimiento escolar.
El sentido. De la educacion tiene en la EBI una oportundiad sin igual para replantearse la relacion entre le conocimiento local y el conocimiento global, mediante de la recuperacion escolar de conocimienos locales, por una parte se podrá en vigencia el principio sociopedagógico de que el edcando constituye sus nuevos aprendizajes sobre la base de experiencias previas del papel que jeuga la interacción social en el aprendizaje del individuo. La dimensión pedagógica curicular, sin embargo los contenidos son trascendentes de incidir en la educación bilingüe. (lineamiento Educativos para la Diversidad Cultural y lingüística de Gautemala pag. 9-10)
VENTAJAS DEL BILINGUISMO
El desarrollo de la lengua materna tiene para el aprendizaje de un segundo y de un tecer idioma, la evidencia producto de la aplicación de programas de educacion bilingüe coloca ante efectos positivos, para el aprendizaje de lso nios en general y para su rendimiento en asignaturas tan distints de lso demas.
La mayor pertinencia cultural que el sistema educativo adquiere cuando la educación es mediada por el idioma que los educandos mejor entienden y mas hablan. Asi como cuando el curriculo escolar reconocimiento localmente producido, contribuye a un reencuentre del educnado indigena consigo estereotipo y prejuicios en contra de lo propio que este mismo educando adquirió desde temprano e incluso en la educción familiar.
Estudios realizados en distintos lugares de américa latina (bolivia Guatemala perú y mexico= dan cuenta, por un ejemplo del mejor rendimiento que los niños y niñas atendidos por la EBI que demuestra el aprendizaje oral del castellano como L-2 asi como tambien en el desarrollo de competencia de lectura comprensiva en la lengua materna
(línea educa para diver.. cultural y lingo. De G. pag. 41)

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
La compuesta educativa contemporánea considera al ser humano como centro del currículo, pro lo que debe partir de sus características y necesidades y tomar en cuanta los conocimientos y experiencias educativas adquiridas durante la socialización primaria, así como en interacción con el entorno social y natural del cual él forma parte de los lineamientos educativos para la diversida Cutlrual Lingüística de Guatemala se basan tanto en la filosofía y cosmovisión de los cuatro pueblos de Guatemala como en el conocimiento tenido como universal.
En el marco y contexto descrito la EBI guatemalteca está destinada a contribuir a la construcción de una sociedad más democrática en al cual se acepten positivamente las diferencias étnicas, culturales, y linguisticas y lso derechos de los pueblos indígenas del país a convivir en igualdad de condiciones con la población ladina y criolla, hecho que de por si, supone también su obligación y a la vez su derecho a contribuir al desarrollo del país en el cual habitan.
Desde la perspectiva, la EBI tiene como finalidad cerrar las brechas que separan a indígena y no indígena y construir desde la educación un significado y sentimiento distinto de pertenencia a una sociedad multiétnica, pluricultural, y multilingüe en la cual la diversidad sea vista como un valor en si mismo. (pag. 49-5)
MISIÓN Y VISIÓN
Los fines de la educación se consolidan en una formación integral para todos (as) los guatemaltecos en los sectores oficiales y poblaciones interrelacionados en principios y valores éticos y morales, conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas y practicas así como el fortalecimiento de la democracia participativa, los derechos humanos. Los educadores son orientadores orgullosos de su identidad cultural y respetando de los demás,. Se caracterizan por poseer una vocación genuina para el magisterio místico de servicio, abierta al cambio, actualización didáctica y profesional, entre otros para la formación de ciudadanos con visión política para la construcción de la democracia. En condiciones pluralista, pluriculturalista, y multiétnicas.
La reforma educativa los educados son el centro del proceso del aprendizaje, tiene acceso a la información técnica, científica y cultural indígena y occidental a través de los diferentes medios y a la formación técnica y profesional calificadora. (pag. 50,51)
Para el año 2025 hay un sistema educativo con plena pertinencia cultural, equidad de género y geográfica que incorpora el conocimiento de los cuatro pueblos que conviven en Guatemala, respetándose conviviendo en una verdadera interculturalidad,
Todos los guatemaltecos tienen acceso a una educación de calidad desde pre-primaria hasta el nivel medio, cumpliéndose así las metas del milenio y lo planteado en los acuerdos de paz. (pag. 54)

OBJETIVOS GENERALES DE LA EBI
Dar cuenta efectivo de la multietnicidad el plurilingüismo y al multiculturaldad que caracterizan al país.
Propiciar la erradicación del racismo y la discriminación.
- Impulsar la participación social en la gestión y el que hacer educativo.
- Facilitar desde le ámbito escolar la reinscripción del reconocimiento y saber reinscripción del reconocimiento y saber ancestral en eras de complementariedad con el conocimiento y el saber occidental.
- Fortalecer el desarrollo de la auto estima y la construcción de una autoimagen positiva en los educandos. (línea edu. Para el diver. Cultural y ling. De G. pag. 54)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Satisfacer las necesidades y demandas educativas de la población indígena.
- Enriquecer la educación de la población ladina y criolla.
- Contribuir a la formación integral de los niños, jóvenes y adultos guatemaltecos.
- Instalar procesos premanentes de innovación educativa de destinados a asegurar al logro de las competencias idiomáticas, sociales y culturales que la población guatemalteca requiere.
- Instituir el principio de aceptación positiva y respeto a la diversidad.
El sistema educativo nacional vigente los saberes y los conocimientos pertenecen preponderantemente, de forma especifica y desde su propia concepción, los conocimientos y saberes de lso pueblos indígenas, mayas garífunas y xincas.
La EBI en el sistema educativo nacional debe proveer fundamentalmente el diálogo y la complementariedad de los conocimientos y saberes, el estado Guatemalteco para contribuir estas acciones, mediante el MINEDUC, debe asumir el compromiso de recuperar promocionar y divulgar los conocimientos y saberes generados en el proceso de aplicaciones de la EBI, convocar a sabedores indígena para que participen en capacitaciones sobre el idioma indígena, la sociedad guatemalteca contribuye en el proceso de recuperación y sistematización de los saberes y conocimientos idnígenas y no indígenas así como involucrarse en el desarrollo de programas y proyectos educativos.
(lineamiento educativo para la diversidad cultural guatemalteco pag. 55)

COMISIÓN PARITARIA DE REFORMA EDUATIVA (1998) DISEÑO
REFORMA EDUCATIVA MINEDUC
GUATEMALA
MODELO EBI

TOLEDO, M,P, hacia la construcción de un modelo curricular en Guatemala UNESCO
2005


EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL
La educacion intecultural bilingüe es decretada como obligatoria por varios convenios internacionales que lso países Centroamericanos, y en particular Guatemala, ha ratificado el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países, independientes de la organización internacional de trabajo estipula que siempre sea viable, deberá enseñarle a los niños de pueblos interasos a leer y escribir en su propia lengua.
Otros documentos relevantes que resaltan los derechos educativos específicos para pueblos indígenas son:
- La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
- La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, nacionales o étnicos, religiosas linguisticas.
- La convención internacional sobre las eliminación de todas las formas de discriminación racial y contra mujeres.

La asignación de recursos financieros y técnicos a la educación intercultural bilingüe es escasa lo que se tiene una DIGEBI. En la región centroamericana Guatemala pareciera ser el país donde más claramente la política educativa del gobierno ha reconocida la importancia y las necesidades de la educación intercultural.
DIGEBI En la región centroamericana Guatemala pareciera ser el país donde mas claramente la política educativa del gobierno ha reconocido la importancia y las necesidades de la educación intercultural.
Bilingüe en las estructuras de gestión llevando a cabo entre otras acciones, la creación y funcionamiento. De un vice-minitro específico EBI
A pesar de los logros obtenidos durante los últimos años (la ley contra el racismo la funcacion DIGEBI en 1096, la ley de idiomas nacionales, queda mucho por hacer en el contexto nacional (EBI pag. 3)
En el área de la educación indígena superior se ha consolidado indígena intercultural UII (antes denominado itinerante), auspiciado por el fondo para el desarrollo de los Pueblos indígenas de América latina y el Caribe. La propuesta incluye el deseño y desarrollo un programa de formación y capacitación idnigena en el ámbito regional latinoamericana.
La UII funciona a través de una real de Centros Asociados (unas 13 instituciones universitarias) de por lo menos 10 países latinoamericano (Bolivia Colombia, Ecuador Chile, México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica) entre las instituciones participantes en Centro América se encuentran la Universidad de las Regios antónomas de la Costa Caribe Nicaraguense URACAN, la Universidadn Rafael Landivar URL (Guatemala) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, la iniciativa contempla cinco programas Universitarios de postgrado. .
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DERECHOS INDIGENAS, SALUD INTERCULTURAL, REVILITAZACIÓN IDIOMÁTICA Y DESARROLLO CON IDENTIDAD.
En el contexto Guatemalteco varias organizaciones indígenas lideradas por el CNEM así como proyectos de la cooperación internacional, ha impulsado programas de formación en EBI a nivel de profesorado y licenciatura en el contexto de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Privada tales como la Universidad Rafael Landivar, Univerdsidad del Valle, de Gautemala y la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en particular se destaca la labor del CNEM en el proceso de creación de la Universidad maya.
En Guatemala sobresale la labor del consejo Nacional de Educación la labor del consejo Nacional de Educacion Maya de Guatemala CNEM que es conocido por el estado de guatemala como la organización educativa de lso mayas y como una instancia con capacidad de decisiones y propuesta desde la sociedad civil en el marco de lar red interinstitucional indígena conformada tambien por el consejo nacional permanente de Reforma Educativa CNPRE, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG, la funcación Kaqchiquel y la Asociacion Nacional de Magisterio ANM.
Entre los proyectos de financiamientos externo en apoyo de la EBI a través del proyectado Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural en Guatemala. PROEMBI que contó con el financiamiento del Gobierno de Finlandia. El PROEMBI tuvo una duración de enero de 2004 a diciembre de 2006, llevando a cabo accioens tanto an nivel nacional como a nivel local, por medio de lso siguientes compnentes.
- Fortalecimiento institucional de DIGEBI Y CNEM
- Desarrollo pedagogico y Curricular de la Educación Bilingüe Maya, su cultura y sus idiomas /mayor participacion de niñas y valores de idiomas mayas) (EBI, pag.)
En terminos generales se puede mencionar que la educación intercultural bilngue aún esta insuficientemente desarrollada, faltan recursos humanos y la asignación de recursos económicos al área .
Los componentes comunes identificados en la región centro americano a desarrollarse con apoyo de La EBI son: La formación y capacidad de docentes, la investigación educativa aplicada a la educación intercultural bilingüe y la producción de materiales educativos. (EBI, pag,5 )
Mexico, Guatemala y Bolivia junto con Perú y Ecuador son los Países latinoamericanos que tiene el mayor peso continental de població indígena, lo que a desafiado a sus sistemas educativos a incorporar la EBI. México, el país de la región quiza con más experiencias en el tema y luego se expone la situación de Guatemala con su programa PRONEB transformando poteriormente por la (DIGEBI) se concluye con el proceso que ha llevado Bolivia a incorporar la educación intercultural como una prioridad en las politicas de estado y como eje de la reforma educativa.
Mexico, Guatemala y Bolivia junto con Perú y Ecuador son los Países latinoamericanos que tiene el mayor peso continental de població indígena, lo que a desafiado a sus sistemas educativos a incorporar la EBI. México, el país de la región quiza con más experiencias en el tema y luego se expone la situación de Guatemala con su programa PRONEB transformando poteriormente por la (DIGEBI) se concluye con el proceso que ha llevado Bolivia a incorporar la educación intercultural como una prioridad en las politicas de estado y como eje de la reforma educativa.
Las experiencias muestran que especialmente en los ultimos 20 años ha aumentado la importancia de la educación intertcultural ampliando su coberturay consolidandose a nivel constitucional.
La educación indígena esta establecida como una de las accione prioritarias que a través de (IONAFE) y su unidad de programas compensatorias atende al 100% del subsistema de primaria indígena en todas las entidad donde se proporciona el servicio.
Las escuelas indigenas son atendidas por diversos componentes de los programas de compensatorias, los componentes directos focalizados directamente en las escuelas incluyen, utiles escolares, becas educativas, paquetes de material didáctico de apoyo doncente, incentivos y capacitados a docents, y recursos económicos para las escuelas (Preal EBI Pag. 7)

MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN INDIGENA
La educacion indigena se ofrece en la modalidad escolizada para preescolar y primaria en 24 estado. En el ciclo 1999-2000 se atendió asi a 1,066,818 niños de ambos niveles.
Ademas existen servicios de edcucacion inicial indígena para niños menores de 4 años CONAFE ofrece educación inicial no escolarizadas en 22 estados a los 72 grupos etnicos que existen en 615 municipios atendiendo a cerda 90,000 padres y madres beneficiando a 105.000 niños en la mejora de sus habitos de crianza. En la educacion intercultural bilingüe se estimula a los nños a leer y escribir en la propia lengua educandolos tambien en el manejo componente de la lecto-escritura en español por ser idioma oficial del pais.
Se proporciona material como libros, cassettes con cantos, cuentos, y leyendas en lengua indígena y español elaborados por niños, maestros y miembros de las comunidades indigenas.
Para apoyar a los docente,s la DGEI capacita sobre el enfoque intercultural y elaborados y difundido los documento”Educacion Intercultural Bilingüe para niños y niñas indigenas y lineamientos generales para educación inicial y educación básica para niños (as) indigenas.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIÓN INDÍGENA (PAEPI)
Este programa a carobo de consejo Nacional de Fomenco Educativo (CNNAFE) es una modalidad de educación básicacomunitaria diseñado para comundiades de menos de 10 habitantes para el caso de primaria y menos de 500 habitantes del caso d preescolar, se inicia en el ciclo escolar de 1994 en 8 estados atendiendo a 2,800 comunidades de mas de 60 lenguas y variantes con mas de 3,500 docentes.
El eje fundamental de la propuesta es la investigacion y el aprovechamiento del estudio de los saberes de la comundiad indígena, abordando temáticas, que son elegidas por el propio grupo escolar a partir deun itneres a necesidad sentida.
La educación bilingüe impartida pretende garantizar que los niños (as) desarrollen habilidades en el uso funcional tanto en su lengua materna con el español. Se aplica en grupos de 5 o 20 niños en los que pueden estar inscritos estudiantes desde preescolar hasta 6to. Grado primaria en una misma clase.
La docencia se realiza con la participacion de jovenes de secundaria cuya la enestado es entre los 14 a 25 años quienes prestan su servicio como instructores en las comundiades donde se habla el mismo idioma (lengua) y variante de las que son usuarios. (reformas de la educación EBI pag. 8)















LA DIGEBI
Desde 1996 el PRONEBI se transformó enla dirección Genera de Educacion Bilingüe Intercultural que ha contnuado con la mision de liderer y gerenciar la formación de ciudiadanos bilingues e interculturales con competencias adecuadas para el desarrolllo integral del pais. La DIBEGI desarrolla sus actividades a trabes de sus áreas d innovacion educativas, linguisticas, recursos humanos y capacitacion y evaluacion y sistemas de foamción.
Entre sus objetivos actuales, según la memoria de labores 2001 de DIGEBI están los de:
- Impulsar la EBI para la poblacion escoalr todos los niveles y modalidads.
- Fortalecer la entidad de los cuatro pueblos que coexisten en guatemala.
- Desarrollar y conslidar los idiomas , maya, garifuna, xinca y castellano.
- Impulsar la reforma educativa, transformación curricular.
- Desde los 331 municipios de pais lamtas (166 tiene la alta prioridad de educacion bilingüe pues de ello s140 tienen más del 70% de poblacion indigena y 26 tienen esntre 50 a 70% de poblacion indigena.
Entre los avances desarrollados de la DIGEBI en el 2001 se encuentra la orgacinzacionde su unidad politica lingüística, culturales y educativas validosas con tecnicas culturales y educativas validadas con técnicos de la DIGEBI y organizaciones mayas, el desarrollo de diversos textos para distintos grados y distribuciones de minibibliotecas; la organización para el año 2002 de 12 carreras de educacion infantil bilingüe en 12 escuelas normales y 5 carreras de educacion primaria en 5 escuelas normales en ambos casos abordando 7 comundiades indigenas, tambien a desarrollado instrumentos de medión de habilidades linguisticas en 12 idiomas mayas y se ha formado técnicas de la EBI. (reforma educativa EBI pag. 9)
Las iniciativas dela DIGEBI n han sido las unicas de apoyo a la educacion bilingueintercultural en guatemala.
A ellas se le han sumado proyectos como alfabetizacion bilingüe (CONALFA) UNICEF, UNESCO.

PROGRAMAS DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO
PNUD, gobierno de guatemala

Programa de Educación Intercultural Multilingue de Centroamérica Componente Guatemala PROEIMCA
Educación bilingüe Intercultural
EBI.
DIRECCIÓN DE COOPERACION INTERNACIONAL

MODOS DE INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE
Desde algunos años el concepto de educacion bilingüe intercultural se viene estableciendo en el ámbito de la educación indígena en américa latina.
Esta concepcion es considerada coo la más avanzada para responder a las necesidades étnicas y culturales de los poblaciones amerindios pues concede posibilidade de un desarrollo autodeterminado y una educacón que integra realmente la propia cultura, depsues de tantos siglos de apresión y discriminacion y de descenios de programas educativos asimilacionistas escondidos bajo el término de educacion bilingüe. Asi hoy en dia el concepto de educacion bilingüe intercultral se ha covertido en una lema politica my de moda, que no falta en casi ningun discurso de politica educativa indigena. Hace unos 15 años argumentar a favor de la educación intercultural bilngue (EIB) en america latina era algo arresgado, pues a quienes lo hacían se les trataba de romanticos. Hoy sin embargo, la EIB ha lelgado icluso a imponerse como politica educativa oficial en muchos paises con menorías étnicas amerindios como bolivia, Colombia Ecuador y Perú (quedando como propuesta politica en Honduras y México).
Esto demeustra un gran cambio idiologico en als politicas indigenistas y eduativas.
La situación guatemalteca en la actualidad es algo excepcional a pesar de existir 22 grupos etnicos distintos, y se puede observar que dentro del tronco maya hay una cohesión superétnica. Además los mayas manifiestan una indentidad étnica y cultural más firme y desarrollado que muchos pueblos amerindios.
El no haber resultado bencidos en la guerra civil de lso ultimos 30 años, así como tener una mujer maya (Rigobert Menchu Tum) un premio nombre de la paz, han contribuido a producir una autoconciencia y una autofirmación excepcionar los mayas tienen ambien la ventaja de contar con algunos intelectuales entre sus miembros, a pesar de que muchos de ellos murieron durante la guerra civil, causando una grave perdida en sus recursos intelectuales. (modos de interculturalidad pa.g 2-3)
Despeus de contrato de la Paz firmado el 29 de Dicembre de 1996 entre el Gobierno y la URNG (Unidad Revolucionario Nacional Guatemalteca) hay posiblidades inmanentes de establecer politicas educativas similares en Guatemala. Ya en los acuerdos de Paz (Punto 3: Acuerdo sobre Indentidad y Derecho de los Pueblos Indígenas) estaba prevista una reforma Educativa que Incluyera la educacion Bilingüe Intercultural
La educación de los pueblos indigenas mayas en Guatemala ha seguido con algunos excepciones de inciativas privadas y en proyecto PRONEBI en lso años 82, los lineamientos de la edcuacion destinado a los hispanoparlantes. Esto causo una maltitud de problemas y conflicto para el niño y la niña maya monolingue, bilingues incipientes: incomunicacion, incomprensión enajenacion, miedo, descalificacion de la propia cultura, desprecio de la indentidad resistencia psicologica, odio a la educacion escolar hasta el punto de disertar y otras consecuencias mas.
La lingüística pedagogicamente en que consiste la EIB, esto significa especificar los objetivos generales d ela educacion de alumnos alumna indigenas derivando de ahí lso contenidos y habilidades concretos que se tienen que ensayar en cada materia el EIB, que refleje el hecho de a copresencia de dos o mas cultural a enseñar y finalmente decir la forma concreta de la interrelacion de las culturas conpresantes.
Hay que saber que para llevar a cabo la EIB es necesario proporcionar los recursos materiales y humanos adecuados. (modos de interculturaldiad pag. 4-3)
MODOS DE INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN BILINGÜE
Instituto Iberoamerciano Berlin. Revista Iberoamericana Educacion Número 13 Educacón Bilingüe Intercultural.















PROGRAMA NACIONAL DE NUCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO NUFED
Los nucleos familiares Educativos para el Desarrollo Nufed, son centors eductivos que tienen como proposito fundamental proporcionar a los jovenes del área rural, egresados de la primaria, una formación general basada en las necesidades , problemas e inquietudes de la población.
Esta formacion está sociadas a una preparacion profesional a la cual se le agrega la educación equivalente a los tres años del ciclo básico de la educacion media.
BASE LEGAL
Los NUFED se iniciaron en 1978 en la aldea San José Chirijuyú Tecpan Guatemala del departamento de Chimaltenango, como producto del convenio 1-77 entres el ministerio de Educación y la Embajada de Francia, ese convenio fue ratificado por acuerdo Ministerial 869-83 de 14/11/1983.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL (NUFED)
Participación consciente, responsable y activa de los padres de familia en las zonas abarcadas en el proceso educativo, consecptualizandose.
ORGANIZACIÓN DE LOS NUFED
Cada centro NUFED es administrado por un lomito local de Padres de Familia que labora con el Director y los monitores del Establecimiento. Ese comité mantiene un vínculo permanente de cooperación y comunicación con la coordinación del programa en la ciduiad de guatemala. Dos miembros de cada comité local son electos para formar la SONUFED sociedad de los núcleos familiares educativos para el desarrollo, que es una asociación civil con personalidad judicial
SONUFED, es representado a nivel Centroamericano por dos padres de Familia y por el coordinador del programa ante FUNEDUCA, Funcación para la programación de la Educación Rural en Centro América, con sede en el Salvador.
FUNDECA; Tiene representado en cada uno de los países centroamericanos, por su mediom se gestionan ayudas económicas y técnicas ante organismos internacionales y representados legalmente al conjunto de miembros.
Cad país miembre tiene un equipo nacional de formaicón pro Alternancia ENFA. Qe convengan en el centro de investigación y formación por Alternancia en Centro América, CIFALCA que tiene su Sede en Honduras. Existe además estrechamente colaboración entre NUFED u la Union Nacina de las Casas Familiares Rurale sde Educacion i Orientacion de Francia . lo que permitido en gran medida la Existencia y fomento de la Metodologia de la Alternaica, en Guatemala tal como ha sucedido entre otros paises en Europa, Africa Asia y Latinoamerica. (modalidades NUFED 2009 pag. 14)
Los nucleos familiareseducativos para el desarrollo NUFED con centros nacionales del ciclo de Educación Básica del Nivel Medio que desarrollan en rpoceso educativo aplicando la pedagogia de la Alternancia que impulsa la Dirección General de Eduacion Extraescolar DIGEEX. (modalidades NUFED 2009 pag. 16)
NUFED
El programa NUFED, aplicó correctamente la metodologia de la alternancia, prioriza la a tención educativa con pertinencia, adolescencia y híovenes del pais.
VISIÓN
Los centros NUFED promueven la participacion, organización, organización comunitaria conservando la cultura y el entorno natural para generar productividad y desarrollo integral en el pais.
LOS OBJETIVOS DEL NUFED SON:
Facilitar a los y las estudiantes espaciosn de capacitacion ocupacional para al análisis, reflexivo y la ejecucion de actividades socioeconómicos de desarrollo familiar. Establecer centros educativos de nucleos familiares educativos para el desarrollo (NUFED).
Dedicados a la educacion integran, con certificacion académica del cclo básico para que se interesen proporcionar faborables en los procesos socio-productivos, proporcionar ua educacion para la vida y el trabajo productivo.
Fomentar y fortalecer la participacion activa de la sociedad la participacion activa de la sociedad principalmente a los padres y madres de fmailia en los procesos de gestion y administracion sostenibles d elso centros de NUFED
BASE LEGAL
En el 1977 se suscribe el convenio NO. 3-77 de efecha de 29 de junio de 1977 de cooperacion entre le Emgajade de Francia y el Ministerio de Educacion de Guatemala, creando el programa Nacional de lso Centros Educativos Nucleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED ) a cafgo de la dirección de Socio Educativo rural SER.
Fue ratificado por el Ministerio 969-3 de fecha de 14 de noviembre de 1983. En el años 1995 se incorporó a la Dirección General de Esucacion Extraescolar en virtud de que se suprimió la Dirección de Socio Educativo Rural.
En 1980 se reestructuró el pensum de Estudios de programas por el Acuerdo Ministerial 694-98 de 1998.
ORGANIZACIÓN
Cada NUFED es administrado por un comité de padres de familia que colaboran con el Director y los Tecnicos docentes del Centro. Este comité manteien un vínculo permanente de cooperacion y comunicación del programa y realizan gestiones para el mejoramiento del centro.
Cada comité local, elige dos miembros que se integran a la Asociacion Nacional de Padres de Familia de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo. ASONUFED que es una entidad civil con personería jurídica formada por padres de familia. (modalidades educativas NUFED pag. 17)


ACTIVIDADES DEL PROGRAMA NUFED
Este programa tiene como proposito fundamental proveer a los jóvenes y señoritas del área rural egresados de la Escuela primaria, una formación general, basada en sus necesidades problemas e inquietudes. Esta formación es equivalente a lso 3 años del cilco de educación básica basado en al autogestion.
El proceso educativo esta combinado con una preparacion tecnica laboral, conforme al pemsun de estudio autorizado mediante acuerdo Ministerial No 694 de fecha 18 de Octubre de 1998. En programa utliza metologias de la alternancia y en algunos casos los jovnees están internos en el centro.
Es importante dar a conocer que durante el Terce rTrimestre de 2005 el programa NUFED ha ampliado su cobertura a través de la apertura de 136 nuevos centros. En 17 departamentos teniendo un total de 305 centros funcionando a nivel nacional al 30 de marzo de 2005..
Se cuenta con una cobertura 21 departamento Atendiendo acualmente a 5433 mujeres y 4076 hombres, siendo un total de 9509 en tres grados.
Se coordina con las siguientes instituciones.
- ASONUFED
- FONAPAZ
- ASODEKMA
- EDUCAICÓN SIN FRONTERA
- LEICOMP
- ADAPD
- HELP INTERNACIONAL
- FAU
- BEHRHORST PARTNERS
- DISOP
- AIMFR
- FUNEDUCA
(modalidades educativas 2009-pag. 18-19)

Contenido 2009
Modalidades
Apoyo a la innovacion academica
Fuente CROVI Drueta, Delia Tecnologia Satelital para la Enseñanza México, ILCE 2000

DUART, Joseph M. aprender sin distancias Barcelona 1999

www.sld.cu/libros/distancia/cap1.htm/
http://campus.unsl.edu.ar/frecuentes.htp.






NUFED
Con 27 años de trabajar en las zonas Rurales de Guatemala los nucleos familiares educativos para el desarrollo NUFED ah venido apoyabdo comundiades, por medio de la atención Educativa a Nivel de Educación Básica Secundaria o Intermedia.
Los nucleos familiares nacen con el apoyo d ela Unión Nacional de las cosas familiares Rural de Educación y orientación de Francia (UNMFREO) y de las Escuelas familiares agricolas de Argentina (APEFA)
Los nucleos familiares para el desarrollo de Guatemala tubieron origen a partir del terremoto que aconteción en Febrero de 1976, atastrofe que afecta pricipalmente al área Rural del antiplano Guatemalteco donde habitan familias compasinas e indígenas de escasos recursos.
Debido a esta catastofe natural, surgen proyectos para cubrir las necesidades surgidos de ellas educación y con multiples muestras de apoyo por las familias campesinas. Por tal razon se investigó con los interesados las posibilidad de la creación de un programa educativo al alcance de todas las personas medio rural y el cuál debería ser administrada por ellos mismos, como debería enfocarse a responder a cubrir las necesidades propias de cada comunidad con base a las caracteristicas salió económicas y culturales de cada población.
Es así como nace el primer centro NUFED que inivió sus labores en 1978 En la aldea San José Chirijuyú, Tecpan Guatemala, Chimaltenango como un producto del convenio firmado entre el Ministerio de Educación de Guatemala y la embajada de Francia. (dirección General de Educación Extraescolar NUFED,digx pag. 1)
En la parcela familiar y la comunidad es donde el joven pone en práctica lo parendido en el centro NUFED ya que aquí es donde se validan los conocimientos, poniendolos en practica. La estadia de en l centro educativo peude venir entre una o dos semanas. Durante el perido en la parcela familar, el estudiante supervisado por el profesor quien evalua la partcipacion del estudiante en el medio basandose en lo aprendido en el dentro educativo.
Los centros educativos NUFED, han venid a apoyar a las fmailiar del área rural evitando que lo jovenees tengan emigrar a los Centros urbanos, dejando sin apoyo a la familia. Es asi tambien como reconoce la importancia que tiene el hijo en la familia rural.
Objetivo
- Capacitar a los jóvenes para que participen conscientemente en el desarrollo local, a través de una metodología que le permita reflexionar sobre su situación familiar y comunal que actúe en correspondencia para lograr su mejoramiento.
- Facilitar y apoyar el análisis reflexivo de los jóvenes, a fin de promover actividades y proyectos de desarrollo local, con la participación de toda la comunidad.
- Lograr la activa y sistemática partipcacion de los padres de familia en los procesos de elaboración y desarrollo del currículo basada en la educación formal y en sus propios experiencias combinadas con la tecnología moderna, transferida por los técnicos (monitores)
- Ofrecer al país nueva modalidad educativa que combine los sistemas formales y no formales de educación para beneficio de la juventud y de la familia guatemalteca en general.
- Acrecentar a la juventud, el iteres por agricultura, pecuaria, artesanía oficios, estudios reduciendo asi la emigración las áreas urbanas u otros países.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
- Participación consciente, responsable y activa de los padres de familia de las zonas comprendidas en el proceso educativo.
- Una educación pro y poara el medio “Las necesidades del medio, determinan el tipo de educación educada.
- La utilización de la metodología (eje de la alternancia) como instrumento de análisis y capacitación del educando, para resolver sus problemas.

La alternancia involucra al joven en las actividades del medio, comprometiéndose en un proceso de aprendizaje que continuara en la escuela, es un conjunto de instrumentos y técnicas propias: Guia de estudios, cuaderno de la parcela familiar puesta en común, fichas pedagógicas, visitas domiciliarias, sasociacion de padres de familia, equipo de monitores. (NUFED, Direccion General DIGEX pag. 3-4)

Dirección General de Educacion Extraescolar NUFED , DIGEX

Portal Educativo de Guatemala


PROGRAMA NUFED
son centros del ciclo básico del nivel medio que con apoyo de las familias, profesionales e instituciones asumen la responsabilidad del desarrollo y la promoción del medio a trabes de acciones educativas integrales y deformación profesional, aplicando metodología de la alternancia.


El perfil del egresado del NUFED es: es el líder de un local que vida dignamente de su trabajo y en su territorio, persona capaz de poner en practica proyectos contribuyan a su desarrollo personal y para conseguir el progreso de toda comunidad. (Ministerio de Educacion Programa NUFED pag. 5)

Ministerio de Educacion
Sistema de educación Nacional
Tiempo con solidaridad
Gobierno de Alvaro Colon M de E.

EDUCACION DE ADULTO
La educación de adultos se entiende la enseñanza formal o no formal o la asistencia educativa para personas mayores; toda la actividad con propósitos educativos llevada a cabo para personas maduras o cualquier esfuerzo realizado para el autodesembolvimiento de adultos conocido pro voluntarios maestos, alumnos. Agencias publicas, y privadas tales como escuelas para adultos, centros de extensión, iglesias, culbes y otras asociaciones existentes para la informaciçon, cultura, formación vocacional, recreación y otros propósitos educativos.
Para ello hacen cursos, cursillos, seminarios coloquios, correos, talleres, medio de educación masiva y a distancia. Con temas como civismo educación para el hogar, alfabetización, cuidado y educación de los niños cooperativismo.
La educación de los adultos ha adquirido últimamente gran importancia por razones tales como las siguientes: gran cantidad de personas que por jubilaicon temprana se retiran del trabajo asalariado, reducción de tiempo y de horas de trabajo por semana, existen de mas tiempo libre para actividades de aprendizaje.
FRANK Hermanus define, la educación de adultos como toda tentativa concreta y organizada, realizada ya sea privada o públicamente para proporcionar a los adultos las oportunidades de aprendizaje formal y no formal que contribuyan a su evolución personas profesional y vocacional. (pag. 9¿

Los programas de educación de adultos pueden tener lugar y en efecto tienen en instalaciones ámbitos y acciones de la educación formal gran parte de estos llevan a cabo dentro de los modalidades de la educación no formal, pero aun en tales circunstancias las metodologías pero no han sido satisfactorias, salvo en algún casos o países, que por condiciones favorables para el efecto han enseñado y programado actividades experimentales a acciones masivas sobre todo el aspecto de la alfabetización funcional.

El autor dice que tratándose de la relación educando-educador “dado que el probablemente ambos han quedando influenciada. Por experiencias de aprendizaje tradicionales recibidas previo su entrada al ambiente educativo no formal de los adultos el educador, al igual que el educando, tendrá que cambiar u adaptador nuevas funciones. Lo que representa dicho cambio, en esencia es que el procedimiento de transmisión de información en una sola dirección que caracteriza el proceso enseñanza-aprendizaje de la forma tradicional se convierte en un medio de autentica comunicación de sentidos. (pag. 11)

Al respecto de los segundo prejuicios, autor, señala que las investigaciones psicológicas hasta mediados del siglo XX sobre la inteligencia “Nos permite afirmar que la ciencia psicológica niega toda posibilidad de una real y eficaz educación de adultos”

Pero que las nuevas investigaciones sobre la capacidad intelectual, y la personalidad global revelan un cuadro totalmente diverso.

Al respecto del educando adulto, sin, embargo, conviene no hacerse muchas ilusiones, porque si bien es cierto que en teoría y en general posee muchas condiciones para el autoaprendizaje y el aprendizaje dirigido, tambien es cierto que en alrealida y en la practica tiene muchas limitaciones que en su mayoría no son de origen intreseco pero que se vuelven tales las de origen extrínseco, ocasionadas por las condiciones de vida, de trabajo, de convivencia social de los adultos. FRANK HERMANUS (pag, 2)

Es decir que se atribuye tanto énfasis a als características positivas que el adulto aporta a la situación de aprendizaje que a menudo se pasa por alto que concurren tambien cierta condiciones que podrían llevar a un nivel considerable de dificultad en su educación, cuando el adulto posee mucha experiencia de la vida con claras y especificas razones para querer aprender y por eso un estudiante automotivado, el que este estimulado para aprender no significa automática y necesariamente que el proceso de aprendizaje sea fácil es por ellos que debe atenderse a las diferencias individuales porque las condiciones de cada individuo deben tomarse en cuenta para su desarrollo.
El autor antes mencionado señala una serie de características positivas y negativas de educando adulto, entre las positivas encontramos lo siguiente.


Si esta motivado, que su capacidad para compara y relacionar hechos y fenómenos en superior a la de los niños.
A estas características se oponen como: sufren falta de confianza en si mismo, que piensen que son incapaces de comunicarse o expresar sus ideas.
Por ello es precido estudiar y conocer a fondo al educando adulto, no solo en sentido genérico a través d elas cienicas auxiliares pedagógicas.
BIBLIOGRAFIA
Temas fundamentales pedagógicas
Lemus, Arturo Luis
Editorial piedra santa.


CONALFA
El comité nacional de Alfabetizacion fue creado para la ejecución del proceso de alfabetización, como un órgano superior, principalmente encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso nacional de Alfabetizacion y promover la Alfabetizacion por medio de las entidades de desarrollo en el Ámbito Nacional.

El comité Nacional de Alfabetizacion tiene como objetivo esencial promover los meidos educandos para lapblacion joven, adulta de 15 años y mas, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la perona participa activamente en el desarrollo ecnomico, social, político del país. Y con ello garantizar el derecho que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala a la educación

FUNDAMENTO LEGAL
El articulo 74 y 75 de la constitución política de la república de Guatemala. La ley de Alfabetizacion Decreto 43-86 y su reformas 54-99.
Reglamento de la ley de Alfabetizacion Acuerdo Gubernativo 137-91

INTEGRACION DEL CONALFA
Por sector publico:
Ministerio de Educacion (quien lo preside), Cultura y Deportes, Trabajo y previsión Social, Asistencia Social.

Políticas:
Promoción de la alfabetización y al educación básica de jóvenes y adultos como un derecho humano lienable de la población y un elementos fundamental poara el desarrollo de los y las habitantes del país y sus respctivas lecturas. Reducción significativa del Analfabetismo.

Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos que por su carácter innovador tengan alto impacto en la reducción del índice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educación para toda la vida.

Incorporación del personal técnico y administrativo o programas de formación superior para fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa del alfabetización. Asignacion de los recursos.

Humanos, físicos y financieros en función a la prioridad de atención con énfasis en la calidad educativa.

Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de la educación básica de jóvenes y adultos para garanztizar los resultados del aprendizaje, mediante mecanismos que certifiquen el logro de las competencias.

EDUCACION PARA ADULTOS.
Es la que se brinda a un lector de la sociedad que concurre a las llamadas Escuela para Adultos y centros, con el objetivo de continuar, especializar, su proceso de desarrollo o persiguiendo múltiples fines u objetivos.

En la misma forma que consideren que el niño no es un adulto pequeño si no que es un ser con naturaleza, estructura, la educación para adulto no puede entenderse como un traslado de la educación brindada en las ecuelas u otros centors de realización sistemática.

La educación para adutlos esta destinada a una población realmente singular con características, estructuras e interese propios.

EDUCACION A DISTANCIA
Es un proceso formativo que se utiliza como soporte diversos medios de comunciacion como el correo, electrónico, televisión, teléfono, internet, videoconferencia y teleconferencia interactiva,, para transmitir información y conocimeintos de un medio a otro. Permite el acceso masivo a programas educativos por cuanto no tiene limitaciones por razones de espacio. Se propicia el autoaprendizaje del alumno mediante del material que se le entrega. Si meta principal es la población adulta, que le permita ampliar sus horizontes del desarrollo personal y social, garantizado con ello la calidad en los sectores productivos y de servicios.

La educación a distancia amplia las oprotunidades de acceso a la educación de aquellas personas que no pueden estudiar en el sistema presencia. Por ello se define la manera en que la institución de educación superior interviene e interactua con los estudiantes.
La interaccion profesor-alumno, alumno-alumno. Esta mediatizada por la utilización de soportes materiales y tecnológicos, puesto al alcance del estudiante, durante periodo de duración variable. (apoyo a la innovación academica pag. 9)


La educación a distancia es la que proporciona la entrega educativa a la que proporciona la entrega educativa a la persona, distante del centro. De estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia especifica.
Las finalidades de educación a distancia. Son:

= brindar oportundiades estudio en las diferentes niveles educativos y de formación capacitación, y profesionalización de recursos humano en areas especificas de trabajo.
= facilitar los medios de enseñanza para la educación.

ESCUELA ABIERTA
en su modelo los cursos se ofrecen a trabes de diversos medios (televisión, correspondencia).
Históricamente tanto en la modalidad a distancia como en la abirta, los medios impresos son lo mas concurrentes. Conforme se desarrollen la ciencia y la tecnología, se incorporan otros medios o recursos.

Existen muchos puntos en común entre ambas: los sistema de educación abierta o a distancia, surgen como una neuva modaldiad que permte mayor libertad y apertura a lso individuos con deseos y necesidades de superación.
El modelo educativo no difere mucho y hay mas puntos coincidentes que diferencia.
En los sistemas de educación abierta y a distancia el proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza, al igual que cualquier sistema educativo. Por tres clave: el alumno, material didáctico y el docente.

Sin embargo, la sigularidad de dicho proceso, dentro de la modalida abierta y a distancia, es la iteraccion establecida por eso tres elementos. Las coincidencias radica en los elementos involucrados y la direrencia es la estrecha vinculación entre ellos. El conocimiento se hace llegar a través de los materiales diacticos razón por la cual se pone especial atención a su elaboración.

Lo anteriormente conlleva un cambio paradigmático porque, sustancialmente, cambia el modelo empleado. Por ejemplo: edades y horarios; el estudiantes en sistemas presenciales se ve obligado a vivir una buena parte de su tiempo dentro de la institución educativa (identivificacion y pertenencia) en los sistemas no presenciales el estudiante suele percibir a la institución como algo distante y ajeno a el, la relación maestro-alumno depende del maestro y debe fomentarse. El aprendizaje independiente (autoaprendizaje), la lectura es una habilidad fundamental, para que el estudiante logre un desempeño académico de alto nivel debe ser un individuo adulto y maduro, el tuor debe renunciar a la transmisión de conocimientos y lograr a la transmisión de conocimientos y lograr que el alumno sea capaz de aprovechar los objetivos educacionales, debe dejar de lado al estereotipo. De conocer al alumno.

ESCUELA UNITARIA
la literatura profesional sobre esta realidad no es muy abundante sin embargo en este tipo de escuelas se realizan practicas innovadoras y la escuela graduada puede tomar nota sobre todo en lo referente a la propuesta a la diversidad que se da en la escuela unitaria.

Andresa Biesa Garde es maestra en Lucena de Jolon, una de las localidades de colegio Rural Ogrupado de Lupiaque.
En su aula se reúnen los pocos niños y niñas del pueblo, con edades comprendidas entre 3 y 12 años. Hace unos meses la pidieron que diese una potencia con el instituto “METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA RURAL” dentro de un curso sobre “Atencion a la Diversidad” centros de Profesores de Tarasona.

La potencia de Andresa giraba en torno a las características generales de la escuela unitria y su organización y destacaba como trabajar la diversidad y la implicación en la vida del pueblo de la maestra.

La convivencia esta marcada por el acceso numero de alumnos y gracias a este hecho el conocimiento que tiene ellos y de sus familiar es muy profundo, esto facilita su trabajo en el aula.

Cuencia de este realidad es que su escuela es integradora, aquí todos los nioños y niñas son aceptados y necesarios para realizar aprendizaje, dentro de la organización del aula, el agrupamiento del alumando es flexible, primero por necesidades y segundo por las ventaja sque aporta en cuanto a metodologías, innovadoras. Andresa los llama agrupamiento pro niveles abiertos son nviels en función del tipo de actividades o del aprendizaje adquirir. Asi un alumno puede incorporarse durante un periodo de tiempo en un contenido bien a un nivel inferior o superior al de su edad sin que se proudca una reptura de la organización interna de la clase. Esto facilita que cada alumno mantenga su propio ritmo de trabajo y aprendizaje.
Es muy importante como programar y para ello Andresa seña al aimportancia de ordenar y secuenciar los contenidos=. Para tener una visión global utiliza los mapas de contendiso asi identifica como se repiten en los diferentes nivels y a que profundidad después, selecciona, prioriza y simultanea, cuanto rabaja un contenido hace rentable su intervención en lso diferentes nivels y para lelgar a todo el alumnaod, se adapta a su características personales.


Otra nota de identidad es como aprovecha el contexto social y natura; lo utiliza como eje motivador de nuevos aprendizajes y tambien para facilitar que sean asequibles a todos. Cualquier escusa el sirve para propiciar la curiosidad y el interés de sus alumnos y alumnas.
La interaccion y el aprendizaje cooperativo son otras de las estrategias que utiliza para atender a la diversidad.

La interaccion facilita el intercambio de ideas y las realciones efectivosociales.
Todas estas palabras que parecen solo teoría se hac eraidad en el dia a dis de la escuela unitaria.

ESCUELA UNITARIA
NEU

El proyecto de mejoramiento de la calidad educativa (IEQ) ha estado trabajando con el ministerio de Educacion para estudiar la implementación y el impacto del programa de la nueva Escuela Unitaria desde el año escolar de 1993. Durante los dos primeros años, el estudio del IEQ se centro en niños que enfrentaban el programa de NEU en el primer y segundo grado y en su posterior éxito. Mientras esta información ha sido útil para los implementadores del programa en el perfeccionamiento del programa. Hay tambien una necesidad de conocer los efectos de NEO en los niños de grados superiores de la escuela primaria. Asi, en 1995, IEQ identifico una maestra de 29 escuelas unitaria capaces de proveer todos los sextos grados de la escuela primaria. Veintitrés de esas escuelas estaban en el programa NEU y 6 eran escuelas Unitarias que no pertenecían el programa.
Pruebas entrevistas con los maestros y estudiantes y observacioens en el aula fueron llevadas a cabo en estas escuelas para evaluiar la comjnciacion de los estudiantes y sus destrezas intelectuales como tambien la utilización de su aprendizaje y la satisfacción de los maestros con el uso de la metologia de la NEU.

El programa de la NEU esta teniendo un efectivo significativo en laseguridad del maestro en el manejo de las aulas con varios grados, las capacidades de lso maestros de NEU expresaron seguridad. En el trabajo con sexto grado. Mientras esto es significante mas alto en las escuelas comparadas. Sugiere aumentar el numero de maestros que se sientan comodos trabajando con un numero grande de grados en escuelas completas.

La metodología se utilizo en esta parte d ela investigación durante el año 1995 fu mistico y multimetodo, la estrategia de investigación consistió en combinar observaciones del contexto en la sulas con entrevistas con los maestros, datos sobre los alumnos mediante entrevistas realizadas con ellos a partir de cuarto grado y los resultados de las proebas que se aplicaron en los grados de tercero a sexto, el diseño del estudio es de una medición comparando el grupo experimental con uno de comparación.

En la metodología NEU, se puede trabajar con los grados porque es una metodología abierta, con el proyecto de la neu se peude trabajar con los 6 grados, lso distribuye utilizando un monitos para cada grado. Con el uso de la metodología NEU parace que el alumno aprende mas rápido y meustra mayor interés. La metodología NEU es adecuado para el ara rural. Las razones principales que dieron para identificar como importantes.

Los estudiantes de las escuelas NEU y los de las escuelas comparación dieron la tarea en las ares de aprendizaje que son utiles en la vida.
El programa de la NEU esta teniendo un impacto significado en al confianza de los maestros en manejar u aula multigrado. La habilidad de los maestros se pueden mejorar. Solamente un cuarto de los maestros de la NEU expresaron confianza en poder trabajar con seis grados. Los currículo para refinar el proceso de manejo del aula en las escuelas completas de lso maestros del programa NEU.

FREGADERAS

LENGUAJE

REDACCIÓN

Redactar, etimológicamente (del latín redactum, supino de redigĕre),[1] significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. hoy en dia no hemos aprendido a escuchar con paciencia y humildad por eso la redaccion ha llegado hasta cierto punto equilibrado.

CARACTERÍSTICAS

Vitales y Complementarias.
1.- Vitales (Fondo o contenido)
a.- Claridad
Es como las ideas o pensamientos se expresan en una forma concisa o breve, la cual se consigue utilizando frases cortas y signos de puntuación. No deja lugar a dudas respecto a su significado.  La redacción debe de ser clara y fácil de comprender, los lectores deben de estar seguros de la intención de los escritos, esto se logra mediante.
  1) La selección de palabras y frases que expresen el significado exacto y se interpreten de una sola manera.
  2) Evitar el estilo telegráfico que sacrifica claridad por brevedad.
  3) Generalizando, hay que utilizar la voz activa en oraciones cortas y sencillas, evitando expresiones vagas sin sentido y ambiguas (confusas, dudosas, equívocas).
 b.- Precisión
  La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.
  El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía, también contribuyen a que la redacción sea clara y fácil de comprender.
 c.- Breve pero completa
 Debe limitarse a hechos esenciales, ser breve y al caso. Debe abarcarse el tema completamente manteniendo el escrito lo más breve posible, si es necesario las explicaciones deben incluirse como anexos.
 d.- Coherencia
  Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema. Se logra considerando primero el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lógico y que guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y razonamiento.

 e.- Unidad
  El escrito debe adherirse a una sola idea principal, este principio no solo debe aplicarse a cada oración y párrafo, sino también a todo su escrito, si se tiene que considerar más de un tema prepare un documento por separado.
 f.- Cortesía
  Los documentos deben ser redactados en términos corteses (amables, atentos, agradables) y respetuosos; pero con el cuidado de no caer en adulación.
 g.- Belleza
  Cuando el contenido se ha expresado en un estilo agradable y atractivo que deleita al lector y a la vez de elegancia a lo que e ha querido expresar, el cual se consigue dándole al contenido una naturalidad y sencillez; evitando las frases articuladas y rebuscadas.
 h- Seriedad
  Sin incurrir en sequedad.

ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN

Fondo: Son las ideas que el autor utiliza para desarrollar el tema.
Forma: El modo particular que el autor tiene para expresar esas ideas.
10 Reglas de "Oro para  redactar"
1.- Haga una introducción breve.
2.- Evite frases que aburran y que cansen al lector antes de llegar al asunto.
3.- Sin olvidar la cortesía vaya directamente al objetivo principal.
4.- Sea positiv@ emplee frases agradables. Si va a comunicar algo que contenga malas noticias no lo manifieste al principio.
5.- Para la elaboración de los documentos (correspondencia), debe de contestar las siguientes preguntas:
a.- ¿Quién?
b.- ¿Cuándo?
c.- ¿Cómo?
d.- ¿Dónde?
e.- ¿Por qué?
6.- Dé fechas y datos concretos, nunca escriba:
a.- En un futuro
b.- Más tarde
c.- Oportunamente
7.- Evite cierres demasiado formales o aburridos, así como también, cierres con palabras articuladas.
8.- Sea segur@ al escribir, evite palabras como: Creo que, quizá, talvez...
9.- Incluya dentro de la carta u oficio párrafos que sean de mayor interés, para que  no parezca demasiado común, monótono o sin sentido.
10.- Haga que su lector disfrute lo que usted ha escrito.

ORTOGRAFÍA

La Ortografía es la parte de la gramática que estudia y fija el uso de las letras y signos de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y uso común de una lengua, en especial cuando hay muchos dialectos y no existe tradición escrita. Las Academias de la lengua, en los países donde existe, establecen cual ha de ser la forma correcta de escribir las palabras. Allí donde no hay Academias de la Lengua, como en el inglés, la escritura se basa en la costumbre e imitación de la comunidad lingüística.
En la ortografía de una lengua comúnmente no existe una correspondencia clara entre fonema y grafema; debido a la costumbre conservada (por uso común y fijado por Academias antiguas y modernas) de escribir las palabras con las viejas letras del latín de origen (ver etimología). Esto conlleva una divergencia entre escritura y pronunciación. A la escritura que anota con claridad la pronunciación se le llama ortografía fonética: cada fonema o sonido hablado de la lengua posee un signo exclusivo e invariable, una letra o grafema, que lo representa sin confusión. No es así en infinidad de idiomas, en lenguas europeas de gran importancia en el mundo, como inglés, francés, alemán y español. Idiomas de mayor correspondencia fonética en su escritura son: albanés, armenio, búlgaro, catalán, vasco, checo, estonio, finlandés, gallego, georgiano, húngaro, macedonio, polaco, rumano, sánscrito, turco, portugués, croata, serbio, y la mayoría de idiomas artificiales como esperanto y lojban.


QUE ES LA COMUNICACION

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor.
Para otros usos de este término, véase Comunicación (desambiguación).
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.


QUÉ ES EL ACENTO?

El acento es la mayor fuerza de voz con que pronunciamos una sílaba dentro de un grupo fónico. El acento siempre se encuentra dentro de una sílaba tónica.

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ACENTO?
Pueden ser de dos tipos:
- Prosódico:
Cuando se indica sólo en la pronunciación, esto es, no se grafica. Ejemplos: risa, portada, formol
- Ortográfico o tilde:
Cuando se grafica mediante una rayita oblicua. Ejemplos: víbora, fólder, tabú.
En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a la escritura de las mismas.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras para señalar donde va el acento.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas.
1.° Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj, balón, París, marqués, razón.
Excepciones:
a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey
2.° Palabras graves o llanas son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil, González, móvil, césped, cráter, fénix, sílex.
Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde: fórceps, bíceps, cómics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.
3.° Palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba, cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado, rápido.
4.° Palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:

* adverbios de modo terminados en -mente:
- quí-mi-ca-men-te
- e-vi-den-te-men-te
- rá-pi-da-men-te
- tran-qui-la-men-te


* formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
- dí-ga-me-lo
- per-mí-ta-se-me


CLASIFICACIÓN DE LAS
PALABRAS POR EL ACENTO

Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el acento prosódico, en:
o    agudas
o    graves o llanas
o    esdrújulas
o    sobreesdrújulas
Palabras agudas son las que van acentuadas (prosódicamente) en la última sílaba.
Ejemplos: cantar beber alfiler

Palabras graves o llanas son las que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: beso conde muchacha

Palabras esdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: cómico ósculo barómetro

Palabras sobreesdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima.
Ejemplo: arrebatándoselo

Existe también un caso especial, que es el que presentan los monosílabos (palabras de una sola sílaba). Los monosílabos son considerados (por las reglas de clasificación) como palabras agudas


LA DESCRIPCION

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

CRONOGRAFÍA

En retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.
Ejemplo:
Por el mes era de Mayo,
cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Romance del prisionero.


RETRATO
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
·         Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
·         No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
·         Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
·         Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
·         Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.


CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS

· Sufijos derivativos: tienen una función categorizadora; cambian la categoría de la palabra, o forman por derivación una nueva palabra de la misma categoría:
Ej.: feroz: feroz- mente.
· Sufijos flexivos: no cambian la categoría de la palabra, sólo la flexionan o conjugan.
Ej.: cantar: cantará, cantásemos. Gato: gata
· Sufijos apreciativos: no cambian la categoría de la palabra, sólo le añaden algún matiz semántico de apreciación subjetiva.
Ej.: pañ-uelo grand-ote pequeñ-ín ab-uelo venez- uela.
*A veces distinguir los sufijos en una palabra no es fácil. En el caso de cartero/cartera se ve que el sufijo es flexivo, pero a la vez derivativo ya que cambia la categoría gramatical de la palabra (una designa un objeto, y la otra una profesión).

LA NARRACION
La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración
  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.


Partes de la narración
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.


LA EXPRESIÓN

La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Que ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitacion, la experimentación y la flexión.



ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICION

Un emisor presenta un tema a un receptor de forma clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que lo comprenda. Es el discurso principal de los textos científicos, técnicos, humanísticos, etc..

*      Aspectos pragmáticos

    La función predominante es la representativa (o referencial). La actitud del emisor es objetiva. Su finalidad es esencialmente didáctica, lo cual justifica la claridad en la organización  de ideas y en el léxico.
    Las ideas aducidas serán verdaderas y fiables: el autor debe fundamentarlas con rigor, haciendo referencia a sus fuentes de información (cita literal). Además debe precisar los conceptos.

*      El receptor determina el caracter del texto expositivo:

Los TEXTOS DIVULGATIVOS desarrollan un tema de interés general para un receptor no especializado en ese tema, evitando, dentro de lo posible los tecnicismos, apoyándose ejemplos y explicaciones claras.
Los TEXTOS ESPECIALIZADOS desarrollan un tema que exige, del receptor, unos conocimientos previos. Comportan una mayor PRECISIÓN, con un léxico especializado (tecnicismos) y puede incluir códigos formales ( matemáticas, físicos, biológicos, fonológicos. etc )


Aspectos estructurales
    La estructura serán variadas, pero tenderán a una ordenación clara y coherente de los contenidos. La progresión temática es muy importante: el lector ha de ir comprendiendo paulatinamente las ideas y conceptos.
    La estructura suele ajustarse al esquema básico de introducción (o presentación), desarrollo y conclusión:
 
INTRODUCCIÓN: Presentación del  tema
DESARROLLO: Exposición  ordenada de las ideas. Es la parte más extensa. Hay dos modos generales básicos, de ordenación lógica:
*      DEDUCTIVO: Se cornienza con una idea general y se desarrolla luego esa idea presentando casos particulares, detalles concretos, ejemplos, etc. Permite analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos; por ello, también se habla de estructura analizante.  Se suele utilizar
*    ENUMERACIÓN EJEMPLIFICACIÓN COMPARACIÓN DEFINICIONES: Aclaran conceptos complicados (textos científicos), o matizan el significado de conceptos (textos humanísticos) DESCRIPCIONES TÉCNICAS:  Informan cómo es una determinada parcela de realidad.
INDUCTIVO: Se presenta primeramente la información de aspectos concretos, para llegar a la idea general que explica toda la información anterior y que funciona como conclusión. Se llama también estructura sintetizante. Se asocian otros procediemientos de estructuración :
*      RELACIONES LÓGICAS:  La  ordenación viene determinada por una relación lógica entre las diferentes partes del discurso. La más frecuente es la relación  causa- efecto. Otras habituales son la relación  entre el planteamiento de un problema y su solución, afirmación-demostración, etc. En estos casos, habrá que prestar especial atención a los conectores utilizados.
ARGUMENTACIONES RESUMEN DE IDEAS: Se trata de pequeñas recapitulaciones de ideas o conceptos especialmente complicados
    Se puedan encontrar argumentaciones, e incluso, partes narrativas, en un texto expositivo. Los textos no son los que se adecúan a estas estructuras, sino al revés: cada emisor aprovecha las diversas potencialidades de las variedades discursivas según sus necesidades comunicativas
CONCLUSIÓN: Resumen de las ideas más importantes.




PALABRAS HOMOGRAFAS

Son palabras homógrafas las que tienen igual escritura, pero su significado es distinto.
Ejemplos de palabras homógrafas:
Aro.   Al barril le falta un aro.
Aro.   Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino.
Bota.   Bota la pelota.
Bota.   Quedó arreglada la bota del militar.
Cerca.   Toluca está cerca de México. Cerca.   Mi huerta tiene una cerca.
Camino.   El camino es largo.
Camino.   Camino despacio para no cansarme.
Gato.   Vi un gato que corría por el patio. Gato.   Compré un gato para mi automóvil.
Haz.  Haz lo que te ordeno.
Haz.   La indiecita lleva un haz de varas.
Mano.   Todos levantamos la mano. Mano.   Necesitamos una mano de papel.
Pasta.   La oveja pasta tranquilamente en el campo. Pasta.   Luis arregló la pasta de su libro.
Pegar.   Vamos a pegar las fotos en el álbum. Pegar.   No se debe necar a lns animplps


LAS PALABRAS HOMÓFONAS

son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado, por lo que la igualdad de significantes es sólo acústica, pero no ortográfica pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura, en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.
Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.
Ejemplos de palabras homófonas:
1)
a: preposición
ha: del verbo haber
ah:  exclamación
A caballo regalado, no le mires el diente
Carlos ha rechazado la propuesta
!Ah qué bárbaro!
2)
abra: de abrir
habrá: del verbo haber
Abra la puerta, es la policia.
En la exposición habrá muchos caballos.
3)
agito: de agitar
ajito: de ajo
¿Agito la botella antes de abrirla?
Pasame el ajito para el caldo


SINÓNIMOS

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
    • Abacial - abadengo
    • Español - castellano (como nombre de idioma)
    • Marido - Esposo


ANTÓNIMO

Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño, chico...
Existen tres clases de antónimos:
  • Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
  • Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).
  • Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
Ejemplos: 1.feo - bonito 2.pálido - bronceado 3.rubio - moreno 4.tímido - extrovertido 5.moderno - antigüo 6.alto - chaparro 7.gordo - flaco 8.estilizado - burdo 9.callado - ruidoso 10.día - noche 11.adinerado - pobre 12.elegante -vulgar 13.ardiente - congelado 14.hambre - saciedad 15.guerra - paz 16.mojado - seco 17.lacio - chino 18.ignorante - culto 19.optimista - pesimista 20.pelón - greñudo


ESTRUCTURA DE LA LINGUISTICA

Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.
Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:
  • Nivel fonético-fonológico que comprende:
    • Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.
    • Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
    • Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica, la Ortología y la Ortografía.
  • Nivel morfosintáctico que comprende:
    • Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
    • Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
  • Nivel léxico, que comprende:
    • Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
    • Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
  • Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:
    • Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:
  • Texto: unidad superior de comunicación.
  • Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.
Dependiendo del enfoque, el método y los componentes de análisis varían, siendo distintos, por poner un ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela funcionalista; por tanto no todos estos componentes son estudiados por ambas corrientes, sino que una se centra en algunos de ellos, y la otra en otros. Del estudio teórico del lenguaje se encarga la Lingüística general o teoría de la lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.


CLASES DE ORACIONES

Parece general la tendencia a simplificar los tipos de modalidades incluyendo dubitativas y desiderativas en uno de los cuatro grupos básicos. Sin embargo, no nos parece rentable, desde el punto de vista pedagógico, la complicación conceptual de su justificación; así que seguiremos básicamente la clasificación de Gili Gaya, 1943.
Podemos hablar de seis modalidades oracionales distintas, caracterizada cada una de ellas por unas marcas determinadas:

Enunciativas

Las oraciones enunciativas se corresponden básicamente con los actos de habla declarativos y no presentan marcas necesarias (tipo no marcado). Podríamos simplificar diciendo que con una enunciativa se comunica sin más un hecho. Pueden ser afirmativas: María José es morena; o negativas: Marina no es morena.

Interrogativas

Mediante una oración interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan por la entonación interrogativa y, a veces, por un orden de palabras particular. Pueden ser directas e indirectas. Las primeras preguntan directamente sobre algún elemento de la oración, o sobre toda la oración: ¿Quién es Nuria?, ¿Vino Mariano?
Las indirectas forman parte de una oración compuesta; son, por tanto, proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber, suponer, averiguar...) o lengua (decir, preguntar, contar...):
No sé qué habéis estado haciendo en la feria.
Pregúntale a Juan de Dios quién es aquella chica.
En otro apartado se estudiará la diferencia entre interrogativas totales y parciales.

Imperativas

También reciben el nombre de yusivas. Son aquellas oraciones en las que el hablante da una orden. Normalmente utilizan el verbo en imperativo: Despierta, Emma.
Pero hay otras formas verbales que sustituyen al imperativo en la expresión de una orden: el futuro simple de mandato, por ejemplo, se usa mucho en ciertas zonas dialectales (Comerás esto para crecer mucho). También se puede utilizar en registros coloquiales el infinitivo: ¡A comer!. En la prohibición, es decir, en las imperativas negativas hay que utilizar el presente de subjuntivo. No es correcto decir: *No ven, sino No vengas. Otro tiempo verbal aceptable para mandato es el presente de indicativo: Por malo, hoy no vienes de paseo. Otro ejemplo de futuro de mandato es: No cometerás actos impuros. Cuando se incorpora la cortesía al discurso o se quiere atenuar la fuerza de una orden suelen utilizarse interrogativas en presente de indicativo o condicional simple: ¿Quiere hacerme este favor?, ¿Podría decirme dónde es?

Exclamativas

Son aquellas oraciones que ponen un énfasis especial en la comunicación trasmitida o que expresan una emoción:
¡Qué miedo me da el nuevo profesor de Matemáticas!
¡Qué tonterías ha dicho el profesor de Lengua!
La entonación es la que a veces convierte una enunciativa en una exclamativa.

Desiderativas

Se llaman también optativas. Son las oraciones que expresan un deseo:
¡Que tengas buena suerte!
¡Ojalá me toque la lotería!
Se caracterizan por una entonación próxima a las exclamativas y por el uso del modo subjuntivo. En realidad, están muy relacionadas con las imperativas, tanto por el modo verbal utilizado, como por su significación; por ello, muchos autores actuales las incluyen en ese grupo.

Dubitativas

Están a medio camino entre las afirmativas y las negativas. En ellas el hablante expresa una duda respecto del mensaje, evita el compromiso sobre lo que dice, indica la probabilidad de que su aseveración ocurra:
Quizá mañana llueva.
A lo mejor voy a casa de Inmaculada el sábado.
Suelen emplear el modo subjuntivo junto a adverbios de duda y probabilidad. Para expresar que un hecho se considera probable a veces se utiliza el futuro de indicativo: Serán las seis. Las dubitativas pueden tener además modalidad interrogativa o negativa (¿Será tarde ya?, No debe de ser tarde todavía).


ADJETIVO

El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande),

Tipos de Adjetivo

Los adjetivos según su función sintáctica

Se puede distinguir entre:
  • adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura noche
  • adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar), como en la noche era oscura
  • adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó feliz
  • adjetivos en función de aposición, cuando van coordinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa, grande.

Adjetivos explicativos y especificativos

El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león", "Cielo azul". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o poético.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ej. "coche grande" , "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada.

Adjetivos calificativos y determinativos

Los adjetivos calificativos son los adjetivos más propiamente dichos, que se limitan a señalar una cualidad o característica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto, perro hermoso.
La gramática tradicional considera a los determinantes, que en español preceden siempre al nombre al que determinan, como adjetivos determinativos. Actualmente existe cierta base empírica para considerar que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es éste último el núcleo de un hipotético sintagma determinante.


TIPOS DE PRONOMBRES

Pronombres personales

Yo leo un libro.
lees un libro.
Ella lee un libro.
Nosotros saltamos.
Vosotras saltáis.
Ellos saltan.

Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que realizan una acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales. Pueden ser de tres clases:

Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos remiten a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
Éste estudia mucho.
Ése canta muy bien.
Aquél es nuevo.


Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores.

Tu reloj se parece al mío.
La nuestra es más cariñosa.

Pronombres indefinidos

Son pronombres indefinidos los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud.

Varios sabían algo.
Muchos no sabían nada.


Pronombres numerales

Son los que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos.

Tengo doce.
He llegado el duodécimo.
Te ha servido el triple de lo normal.


Pronombres relativos

Los pronombres relativos se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo.

Ayer recibí la carta.
Me enviaste una carta.
Ayer recibí la carta que me enviaste.


Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres.

¿Qué te vas a poner?
¿Cuántos has leído?
¿Por qué vienes?

Los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres.
¡Qué de goles!
¡Cuánto ganas!


CLASES DE SUSTANTIVOS

Clases de sustantivos

 
Algunos sustantivos, como queso o pan, por ejemplo, se pueden interpretar como contables en unos casos y como no contables en otros. Así, queso es no contab...

Sustantivos propios

Nombran e identifican a un ser u objeto distinguiéndolo de los demás de su misma clase: Álvaro, Barcelona, Jarama.
Generalmente, presentan estas características:
  • Se escriben con mayúscula.
  • Son invariables.
  • Son monorreferenciales, es decir, se refieren a una única realidad.
  • No tienen significado léxico, es decir, un nombre propio no se opone a otro por sus propiedades o rasgos semánticos.
  • No llevan determinantes.
  • No tienen traducción.
Se suelen distinguir dos tipos:
  • Los antropónimos o nombres de personas, que incluyen los nombres de pila, los apellidos, los hipocorísticos (Pepe, Concha), los apodos y pseudónimos.
  • Los topónimos o nombres propios de lugares y accidentes geográficos, ríos, etc. (España, Moncayo, Nervión).
Sustantivos comunes

Nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros de su misma clase: primo, bicicleta, inocencia, amistad.
A grandes rasgos, se distinguen de los nombres propios porque:
  • Se escriben con minúscula.
  • Son variables.
  • Tienen significado léxico.
  • Pueden llevar determinantes.
  • Suelen tener traducción.
Se distinguen las siguientes clases o tipos de nombres comunes: individuales/colectivos; concretos/abstractos; contables /incontables.

Abstracto
Concreto
Individual
Colectivo

Contable
problema
cuchara
lápiz
arboleda
Incontable
paciencia
agua
-
electorado

Sustantivos individuales

En singular nombran a un solo ser u objeto: entrenador, bogavante, enciclopedia.

Sustantivos colectivos

En singular nombran a un conjunto de seres u objetos: gremio, enjambre, set.
TRADICIONALMENTE SE CLASIFICAN EN:

  • Colectivos determinados. Se conoce la naturaleza de las entidades que forman el grupo: yeguada, hayedo, ejército.
  • Colectivos indeterminados. Se desconoce la naturaleza de las entidades que lo componen: grupo, conjunto.

Sustantivos concretos
Nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos: sofá, colonia, pastel.

Sustantivos abstractos

Nombran algo que no se puede percibir con los sentidos, como una idea o un sentimiento: gentileza

CLASES DE ADVERBIOS

El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras

ADVERBIOS DE TIEMPO

Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.


ADVERBIOS DE LUGAR

Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.


Adverbios de cantidad Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.

ADVERBIOS DE MODO

Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa

ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN

Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.


ADVERBIOS DE NEGACIÓN

Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.


ADVERBIOS DE DUDA

Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc.


SIGNO DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

Signos principales

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.

EL PUNTO


Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

  • PUNTO Y SEGUIDO. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
  • PUNTO Y APARTE. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
  • Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[1]
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

LA COMA


Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

DOS PUNTOS

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

LAS COMILLAS

Artículo principal: Comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
  1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
  2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
  4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
  5. Para presentar el significado de una palabra o expresiónes
  6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
  2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  3. Comillas simples (‘ ’).
4.