domingo, 24 de octubre de 2010

LENGUAJE

REDACCIÓN

Redactar, etimológicamente (del latín redactum, supino de redigĕre),[1] significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. hoy en dia no hemos aprendido a escuchar con paciencia y humildad por eso la redaccion ha llegado hasta cierto punto equilibrado.

CARACTERÍSTICAS

Vitales y Complementarias.
1.- Vitales (Fondo o contenido)
a.- Claridad
Es como las ideas o pensamientos se expresan en una forma concisa o breve, la cual se consigue utilizando frases cortas y signos de puntuación. No deja lugar a dudas respecto a su significado.  La redacción debe de ser clara y fácil de comprender, los lectores deben de estar seguros de la intención de los escritos, esto se logra mediante.
  1) La selección de palabras y frases que expresen el significado exacto y se interpreten de una sola manera.
  2) Evitar el estilo telegráfico que sacrifica claridad por brevedad.
  3) Generalizando, hay que utilizar la voz activa en oraciones cortas y sencillas, evitando expresiones vagas sin sentido y ambiguas (confusas, dudosas, equívocas).
 b.- Precisión
  La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.
  El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía, también contribuyen a que la redacción sea clara y fácil de comprender.
 c.- Breve pero completa
 Debe limitarse a hechos esenciales, ser breve y al caso. Debe abarcarse el tema completamente manteniendo el escrito lo más breve posible, si es necesario las explicaciones deben incluirse como anexos.
 d.- Coherencia
  Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema. Se logra considerando primero el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lógico y que guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y razonamiento.

 e.- Unidad
  El escrito debe adherirse a una sola idea principal, este principio no solo debe aplicarse a cada oración y párrafo, sino también a todo su escrito, si se tiene que considerar más de un tema prepare un documento por separado.
 f.- Cortesía
  Los documentos deben ser redactados en términos corteses (amables, atentos, agradables) y respetuosos; pero con el cuidado de no caer en adulación.
 g.- Belleza
  Cuando el contenido se ha expresado en un estilo agradable y atractivo que deleita al lector y a la vez de elegancia a lo que e ha querido expresar, el cual se consigue dándole al contenido una naturalidad y sencillez; evitando las frases articuladas y rebuscadas.
 h- Seriedad
  Sin incurrir en sequedad.

ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN

Fondo: Son las ideas que el autor utiliza para desarrollar el tema.
Forma: El modo particular que el autor tiene para expresar esas ideas.
10 Reglas de "Oro para  redactar"
1.- Haga una introducción breve.
2.- Evite frases que aburran y que cansen al lector antes de llegar al asunto.
3.- Sin olvidar la cortesía vaya directamente al objetivo principal.
4.- Sea positiv@ emplee frases agradables. Si va a comunicar algo que contenga malas noticias no lo manifieste al principio.
5.- Para la elaboración de los documentos (correspondencia), debe de contestar las siguientes preguntas:
a.- ¿Quién?
b.- ¿Cuándo?
c.- ¿Cómo?
d.- ¿Dónde?
e.- ¿Por qué?
6.- Dé fechas y datos concretos, nunca escriba:
a.- En un futuro
b.- Más tarde
c.- Oportunamente
7.- Evite cierres demasiado formales o aburridos, así como también, cierres con palabras articuladas.
8.- Sea segur@ al escribir, evite palabras como: Creo que, quizá, talvez...
9.- Incluya dentro de la carta u oficio párrafos que sean de mayor interés, para que  no parezca demasiado común, monótono o sin sentido.
10.- Haga que su lector disfrute lo que usted ha escrito.

ORTOGRAFÍA

La Ortografía es la parte de la gramática que estudia y fija el uso de las letras y signos de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y uso común de una lengua, en especial cuando hay muchos dialectos y no existe tradición escrita. Las Academias de la lengua, en los países donde existe, establecen cual ha de ser la forma correcta de escribir las palabras. Allí donde no hay Academias de la Lengua, como en el inglés, la escritura se basa en la costumbre e imitación de la comunidad lingüística.
En la ortografía de una lengua comúnmente no existe una correspondencia clara entre fonema y grafema; debido a la costumbre conservada (por uso común y fijado por Academias antiguas y modernas) de escribir las palabras con las viejas letras del latín de origen (ver etimología). Esto conlleva una divergencia entre escritura y pronunciación. A la escritura que anota con claridad la pronunciación se le llama ortografía fonética: cada fonema o sonido hablado de la lengua posee un signo exclusivo e invariable, una letra o grafema, que lo representa sin confusión. No es así en infinidad de idiomas, en lenguas europeas de gran importancia en el mundo, como inglés, francés, alemán y español. Idiomas de mayor correspondencia fonética en su escritura son: albanés, armenio, búlgaro, catalán, vasco, checo, estonio, finlandés, gallego, georgiano, húngaro, macedonio, polaco, rumano, sánscrito, turco, portugués, croata, serbio, y la mayoría de idiomas artificiales como esperanto y lojban.


QUE ES LA COMUNICACION

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor.
Para otros usos de este término, véase Comunicación (desambiguación).
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.


QUÉ ES EL ACENTO?

El acento es la mayor fuerza de voz con que pronunciamos una sílaba dentro de un grupo fónico. El acento siempre se encuentra dentro de una sílaba tónica.

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ACENTO?
Pueden ser de dos tipos:
- Prosódico:
Cuando se indica sólo en la pronunciación, esto es, no se grafica. Ejemplos: risa, portada, formol
- Ortográfico o tilde:
Cuando se grafica mediante una rayita oblicua. Ejemplos: víbora, fólder, tabú.
En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a la escritura de las mismas.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras para señalar donde va el acento.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas.
1.° Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj, balón, París, marqués, razón.
Excepciones:
a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey
2.° Palabras graves o llanas son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil, González, móvil, césped, cráter, fénix, sílex.
Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde: fórceps, bíceps, cómics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.
3.° Palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba, cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado, rápido.
4.° Palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:

* adverbios de modo terminados en -mente:
- quí-mi-ca-men-te
- e-vi-den-te-men-te
- rá-pi-da-men-te
- tran-qui-la-men-te


* formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
- dí-ga-me-lo
- per-mí-ta-se-me


CLASIFICACIÓN DE LAS
PALABRAS POR EL ACENTO

Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el acento prosódico, en:
o    agudas
o    graves o llanas
o    esdrújulas
o    sobreesdrújulas
Palabras agudas son las que van acentuadas (prosódicamente) en la última sílaba.
Ejemplos: cantar beber alfiler

Palabras graves o llanas son las que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: beso conde muchacha

Palabras esdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: cómico ósculo barómetro

Palabras sobreesdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima.
Ejemplo: arrebatándoselo

Existe también un caso especial, que es el que presentan los monosílabos (palabras de una sola sílaba). Los monosílabos son considerados (por las reglas de clasificación) como palabras agudas


LA DESCRIPCION

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

CRONOGRAFÍA

En retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.
Ejemplo:
Por el mes era de Mayo,
cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Romance del prisionero.


RETRATO
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
·         Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
·         No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
·         Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
·         Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
·         Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.


CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS

· Sufijos derivativos: tienen una función categorizadora; cambian la categoría de la palabra, o forman por derivación una nueva palabra de la misma categoría:
Ej.: feroz: feroz- mente.
· Sufijos flexivos: no cambian la categoría de la palabra, sólo la flexionan o conjugan.
Ej.: cantar: cantará, cantásemos. Gato: gata
· Sufijos apreciativos: no cambian la categoría de la palabra, sólo le añaden algún matiz semántico de apreciación subjetiva.
Ej.: pañ-uelo grand-ote pequeñ-ín ab-uelo venez- uela.
*A veces distinguir los sufijos en una palabra no es fácil. En el caso de cartero/cartera se ve que el sufijo es flexivo, pero a la vez derivativo ya que cambia la categoría gramatical de la palabra (una designa un objeto, y la otra una profesión).

LA NARRACION
La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración
  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.


Partes de la narración
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.


LA EXPRESIÓN

La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Que ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitacion, la experimentación y la flexión.



ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICION

Un emisor presenta un tema a un receptor de forma clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que lo comprenda. Es el discurso principal de los textos científicos, técnicos, humanísticos, etc..

*      Aspectos pragmáticos

    La función predominante es la representativa (o referencial). La actitud del emisor es objetiva. Su finalidad es esencialmente didáctica, lo cual justifica la claridad en la organización  de ideas y en el léxico.
    Las ideas aducidas serán verdaderas y fiables: el autor debe fundamentarlas con rigor, haciendo referencia a sus fuentes de información (cita literal). Además debe precisar los conceptos.

*      El receptor determina el caracter del texto expositivo:

Los TEXTOS DIVULGATIVOS desarrollan un tema de interés general para un receptor no especializado en ese tema, evitando, dentro de lo posible los tecnicismos, apoyándose ejemplos y explicaciones claras.
Los TEXTOS ESPECIALIZADOS desarrollan un tema que exige, del receptor, unos conocimientos previos. Comportan una mayor PRECISIÓN, con un léxico especializado (tecnicismos) y puede incluir códigos formales ( matemáticas, físicos, biológicos, fonológicos. etc )


Aspectos estructurales
    La estructura serán variadas, pero tenderán a una ordenación clara y coherente de los contenidos. La progresión temática es muy importante: el lector ha de ir comprendiendo paulatinamente las ideas y conceptos.
    La estructura suele ajustarse al esquema básico de introducción (o presentación), desarrollo y conclusión:
 
INTRODUCCIÓN: Presentación del  tema
DESARROLLO: Exposición  ordenada de las ideas. Es la parte más extensa. Hay dos modos generales básicos, de ordenación lógica:
*      DEDUCTIVO: Se cornienza con una idea general y se desarrolla luego esa idea presentando casos particulares, detalles concretos, ejemplos, etc. Permite analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos; por ello, también se habla de estructura analizante.  Se suele utilizar
*    ENUMERACIÓN EJEMPLIFICACIÓN COMPARACIÓN DEFINICIONES: Aclaran conceptos complicados (textos científicos), o matizan el significado de conceptos (textos humanísticos) DESCRIPCIONES TÉCNICAS:  Informan cómo es una determinada parcela de realidad.
INDUCTIVO: Se presenta primeramente la información de aspectos concretos, para llegar a la idea general que explica toda la información anterior y que funciona como conclusión. Se llama también estructura sintetizante. Se asocian otros procediemientos de estructuración :
*      RELACIONES LÓGICAS:  La  ordenación viene determinada por una relación lógica entre las diferentes partes del discurso. La más frecuente es la relación  causa- efecto. Otras habituales son la relación  entre el planteamiento de un problema y su solución, afirmación-demostración, etc. En estos casos, habrá que prestar especial atención a los conectores utilizados.
ARGUMENTACIONES RESUMEN DE IDEAS: Se trata de pequeñas recapitulaciones de ideas o conceptos especialmente complicados
    Se puedan encontrar argumentaciones, e incluso, partes narrativas, en un texto expositivo. Los textos no son los que se adecúan a estas estructuras, sino al revés: cada emisor aprovecha las diversas potencialidades de las variedades discursivas según sus necesidades comunicativas
CONCLUSIÓN: Resumen de las ideas más importantes.




PALABRAS HOMOGRAFAS

Son palabras homógrafas las que tienen igual escritura, pero su significado es distinto.
Ejemplos de palabras homógrafas:
Aro.   Al barril le falta un aro.
Aro.   Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino.
Bota.   Bota la pelota.
Bota.   Quedó arreglada la bota del militar.
Cerca.   Toluca está cerca de México. Cerca.   Mi huerta tiene una cerca.
Camino.   El camino es largo.
Camino.   Camino despacio para no cansarme.
Gato.   Vi un gato que corría por el patio. Gato.   Compré un gato para mi automóvil.
Haz.  Haz lo que te ordeno.
Haz.   La indiecita lleva un haz de varas.
Mano.   Todos levantamos la mano. Mano.   Necesitamos una mano de papel.
Pasta.   La oveja pasta tranquilamente en el campo. Pasta.   Luis arregló la pasta de su libro.
Pegar.   Vamos a pegar las fotos en el álbum. Pegar.   No se debe necar a lns animplps


LAS PALABRAS HOMÓFONAS

son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado, por lo que la igualdad de significantes es sólo acústica, pero no ortográfica pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura, en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.
Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.
Ejemplos de palabras homófonas:
1)
a: preposición
ha: del verbo haber
ah:  exclamación
A caballo regalado, no le mires el diente
Carlos ha rechazado la propuesta
!Ah qué bárbaro!
2)
abra: de abrir
habrá: del verbo haber
Abra la puerta, es la policia.
En la exposición habrá muchos caballos.
3)
agito: de agitar
ajito: de ajo
¿Agito la botella antes de abrirla?
Pasame el ajito para el caldo


SINÓNIMOS

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
    • Abacial - abadengo
    • Español - castellano (como nombre de idioma)
    • Marido - Esposo


ANTÓNIMO

Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño, chico...
Existen tres clases de antónimos:
  • Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
  • Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).
  • Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
Ejemplos: 1.feo - bonito 2.pálido - bronceado 3.rubio - moreno 4.tímido - extrovertido 5.moderno - antigüo 6.alto - chaparro 7.gordo - flaco 8.estilizado - burdo 9.callado - ruidoso 10.día - noche 11.adinerado - pobre 12.elegante -vulgar 13.ardiente - congelado 14.hambre - saciedad 15.guerra - paz 16.mojado - seco 17.lacio - chino 18.ignorante - culto 19.optimista - pesimista 20.pelón - greñudo


ESTRUCTURA DE LA LINGUISTICA

Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.
Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:
  • Nivel fonético-fonológico que comprende:
    • Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.
    • Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
    • Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica, la Ortología y la Ortografía.
  • Nivel morfosintáctico que comprende:
    • Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
    • Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
  • Nivel léxico, que comprende:
    • Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
    • Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
  • Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:
    • Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:
  • Texto: unidad superior de comunicación.
  • Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.
Dependiendo del enfoque, el método y los componentes de análisis varían, siendo distintos, por poner un ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela funcionalista; por tanto no todos estos componentes son estudiados por ambas corrientes, sino que una se centra en algunos de ellos, y la otra en otros. Del estudio teórico del lenguaje se encarga la Lingüística general o teoría de la lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.


CLASES DE ORACIONES

Parece general la tendencia a simplificar los tipos de modalidades incluyendo dubitativas y desiderativas en uno de los cuatro grupos básicos. Sin embargo, no nos parece rentable, desde el punto de vista pedagógico, la complicación conceptual de su justificación; así que seguiremos básicamente la clasificación de Gili Gaya, 1943.
Podemos hablar de seis modalidades oracionales distintas, caracterizada cada una de ellas por unas marcas determinadas:

Enunciativas

Las oraciones enunciativas se corresponden básicamente con los actos de habla declarativos y no presentan marcas necesarias (tipo no marcado). Podríamos simplificar diciendo que con una enunciativa se comunica sin más un hecho. Pueden ser afirmativas: María José es morena; o negativas: Marina no es morena.

Interrogativas

Mediante una oración interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan por la entonación interrogativa y, a veces, por un orden de palabras particular. Pueden ser directas e indirectas. Las primeras preguntan directamente sobre algún elemento de la oración, o sobre toda la oración: ¿Quién es Nuria?, ¿Vino Mariano?
Las indirectas forman parte de una oración compuesta; son, por tanto, proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber, suponer, averiguar...) o lengua (decir, preguntar, contar...):
No sé qué habéis estado haciendo en la feria.
Pregúntale a Juan de Dios quién es aquella chica.
En otro apartado se estudiará la diferencia entre interrogativas totales y parciales.

Imperativas

También reciben el nombre de yusivas. Son aquellas oraciones en las que el hablante da una orden. Normalmente utilizan el verbo en imperativo: Despierta, Emma.
Pero hay otras formas verbales que sustituyen al imperativo en la expresión de una orden: el futuro simple de mandato, por ejemplo, se usa mucho en ciertas zonas dialectales (Comerás esto para crecer mucho). También se puede utilizar en registros coloquiales el infinitivo: ¡A comer!. En la prohibición, es decir, en las imperativas negativas hay que utilizar el presente de subjuntivo. No es correcto decir: *No ven, sino No vengas. Otro tiempo verbal aceptable para mandato es el presente de indicativo: Por malo, hoy no vienes de paseo. Otro ejemplo de futuro de mandato es: No cometerás actos impuros. Cuando se incorpora la cortesía al discurso o se quiere atenuar la fuerza de una orden suelen utilizarse interrogativas en presente de indicativo o condicional simple: ¿Quiere hacerme este favor?, ¿Podría decirme dónde es?

Exclamativas

Son aquellas oraciones que ponen un énfasis especial en la comunicación trasmitida o que expresan una emoción:
¡Qué miedo me da el nuevo profesor de Matemáticas!
¡Qué tonterías ha dicho el profesor de Lengua!
La entonación es la que a veces convierte una enunciativa en una exclamativa.

Desiderativas

Se llaman también optativas. Son las oraciones que expresan un deseo:
¡Que tengas buena suerte!
¡Ojalá me toque la lotería!
Se caracterizan por una entonación próxima a las exclamativas y por el uso del modo subjuntivo. En realidad, están muy relacionadas con las imperativas, tanto por el modo verbal utilizado, como por su significación; por ello, muchos autores actuales las incluyen en ese grupo.

Dubitativas

Están a medio camino entre las afirmativas y las negativas. En ellas el hablante expresa una duda respecto del mensaje, evita el compromiso sobre lo que dice, indica la probabilidad de que su aseveración ocurra:
Quizá mañana llueva.
A lo mejor voy a casa de Inmaculada el sábado.
Suelen emplear el modo subjuntivo junto a adverbios de duda y probabilidad. Para expresar que un hecho se considera probable a veces se utiliza el futuro de indicativo: Serán las seis. Las dubitativas pueden tener además modalidad interrogativa o negativa (¿Será tarde ya?, No debe de ser tarde todavía).


ADJETIVO

El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande),

Tipos de Adjetivo

Los adjetivos según su función sintáctica

Se puede distinguir entre:
  • adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura noche
  • adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar), como en la noche era oscura
  • adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó feliz
  • adjetivos en función de aposición, cuando van coordinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa, grande.

Adjetivos explicativos y especificativos

El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león", "Cielo azul". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o poético.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ej. "coche grande" , "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada.

Adjetivos calificativos y determinativos

Los adjetivos calificativos son los adjetivos más propiamente dichos, que se limitan a señalar una cualidad o característica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto, perro hermoso.
La gramática tradicional considera a los determinantes, que en español preceden siempre al nombre al que determinan, como adjetivos determinativos. Actualmente existe cierta base empírica para considerar que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es éste último el núcleo de un hipotético sintagma determinante.


TIPOS DE PRONOMBRES

Pronombres personales

Yo leo un libro.
lees un libro.
Ella lee un libro.
Nosotros saltamos.
Vosotras saltáis.
Ellos saltan.

Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que realizan una acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales. Pueden ser de tres clases:

Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos remiten a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
Éste estudia mucho.
Ése canta muy bien.
Aquél es nuevo.


Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores.

Tu reloj se parece al mío.
La nuestra es más cariñosa.

Pronombres indefinidos

Son pronombres indefinidos los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud.

Varios sabían algo.
Muchos no sabían nada.


Pronombres numerales

Son los que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos.

Tengo doce.
He llegado el duodécimo.
Te ha servido el triple de lo normal.


Pronombres relativos

Los pronombres relativos se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo.

Ayer recibí la carta.
Me enviaste una carta.
Ayer recibí la carta que me enviaste.


Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres.

¿Qué te vas a poner?
¿Cuántos has leído?
¿Por qué vienes?

Los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres.
¡Qué de goles!
¡Cuánto ganas!


CLASES DE SUSTANTIVOS

Clases de sustantivos

 
Algunos sustantivos, como queso o pan, por ejemplo, se pueden interpretar como contables en unos casos y como no contables en otros. Así, queso es no contab...

Sustantivos propios

Nombran e identifican a un ser u objeto distinguiéndolo de los demás de su misma clase: Álvaro, Barcelona, Jarama.
Generalmente, presentan estas características:
  • Se escriben con mayúscula.
  • Son invariables.
  • Son monorreferenciales, es decir, se refieren a una única realidad.
  • No tienen significado léxico, es decir, un nombre propio no se opone a otro por sus propiedades o rasgos semánticos.
  • No llevan determinantes.
  • No tienen traducción.
Se suelen distinguir dos tipos:
  • Los antropónimos o nombres de personas, que incluyen los nombres de pila, los apellidos, los hipocorísticos (Pepe, Concha), los apodos y pseudónimos.
  • Los topónimos o nombres propios de lugares y accidentes geográficos, ríos, etc. (España, Moncayo, Nervión).
Sustantivos comunes

Nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros de su misma clase: primo, bicicleta, inocencia, amistad.
A grandes rasgos, se distinguen de los nombres propios porque:
  • Se escriben con minúscula.
  • Son variables.
  • Tienen significado léxico.
  • Pueden llevar determinantes.
  • Suelen tener traducción.
Se distinguen las siguientes clases o tipos de nombres comunes: individuales/colectivos; concretos/abstractos; contables /incontables.

Abstracto
Concreto
Individual
Colectivo

Contable
problema
cuchara
lápiz
arboleda
Incontable
paciencia
agua
-
electorado

Sustantivos individuales

En singular nombran a un solo ser u objeto: entrenador, bogavante, enciclopedia.

Sustantivos colectivos

En singular nombran a un conjunto de seres u objetos: gremio, enjambre, set.
TRADICIONALMENTE SE CLASIFICAN EN:

  • Colectivos determinados. Se conoce la naturaleza de las entidades que forman el grupo: yeguada, hayedo, ejército.
  • Colectivos indeterminados. Se desconoce la naturaleza de las entidades que lo componen: grupo, conjunto.

Sustantivos concretos
Nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos: sofá, colonia, pastel.

Sustantivos abstractos

Nombran algo que no se puede percibir con los sentidos, como una idea o un sentimiento: gentileza

CLASES DE ADVERBIOS

El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras

ADVERBIOS DE TIEMPO

Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.


ADVERBIOS DE LUGAR

Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.


Adverbios de cantidad Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.

ADVERBIOS DE MODO

Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa

ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN

Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.


ADVERBIOS DE NEGACIÓN

Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.


ADVERBIOS DE DUDA

Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc.


SIGNO DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

Signos principales

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.

EL PUNTO


Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

  • PUNTO Y SEGUIDO. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
  • PUNTO Y APARTE. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
  • Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[1]
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

LA COMA


Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

DOS PUNTOS

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

LAS COMILLAS

Artículo principal: Comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
  1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
  2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
  4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
  5. Para presentar el significado de una palabra o expresiónes
  6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
  2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  3. Comillas simples (‘ ’).
4.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario